El mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden, hizo público este martes un plan para regularizar a alrededor de medio millón de inmigrantes indocumentados que están casados con ciudadanos estadounidenses y a unos 50,000 de sus hijos menores de 21 años que comparten un estatus migratorio irregular.
Según la Casa Blanca, la iniciativa presentada por el político demócrata asegurará que "los ciudadanos estadounidenses con cónyuges e hijos no ciudadanos puedan mantener unidas a sus familias", ya que podrán solicitar la residencia permanente legal sin tener que abandonar el país.
No obstante, los migrantes deberán cumplir con ciertos requisitos para ser considerados elegibles para este nuevo plan, el cual surge a menos de cinco meses de unas elecciones presidenciales en las que la gestión de la migración ha sido un tema central para los ciudadanos estadounidenses.
- Los indocumentados interesados en acceder a este beneficio deben haber contraído matrimonio con un ciudadano estadounidense antes del 17 de junio de 2024 y haber residido en el país por al menos 10 años.
La Casa Blanca recalca en el comunicado publicado hoy que los candidatos para este proceso han vivido en territorio estadounidense durante 23 años.
De igual manera, los hijos menores de 21 años de aquellos casados con estadounidenses y que carecen de un estatus legal también podrán obtener el permiso.
- Los migrantes que hayan sido deportados de EE.UU. previamente no califican para esta protección.
¿Qué sucederá tras ser aprobados?
Los migrantes que sean aprobados después de pasar por una evaluación individual de su solicitud por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) tendrán tres años para solicitar la residencia permanente.
Podrán permanecer con sus familias en Estados Unidos y serán aptos para recibir una autorización de trabajo por hasta tres años.
Estas medidas tomarán meses en implementarse y brindarán a los migrantes la oportunidad de dar el primer paso en el camino hacia la obtención del permiso de residencia en EE.UU., un proceso que puede extenderse durante años.
El programa se basa en la "parole", una figura legal que otorga protección frente a la deportación a aquellos que ya residen en territorio estadounidense y les permite solicitar un permiso de trabajo.
Con este permiso, los migrantes que ingresaron de manera irregular al país y están casados con ciudadanos estadounidenses podrán solicitar la residencia y, eventualmente, la ciudadanía.
-
Las personas indocumentadas pueden obtener la residencia si se casan con un estadounidense. Sin embargo, para hacerlo deben salir del país y acudir a una embajada, lo cual conlleva el riesgo de que se les prohíba la entrada de nuevo por periodos de 3 a 10 años, como represalia por haber estado en EE.UU. sin estatus legal.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.