En República Dominicana, trabajar en el sector público es visto como una garantía de estabilidad y mejores condiciones laborales en comparación con el sector privado. Un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo destaca que los empleados públicos disfrutan de mayores ingresos, estabilidad y beneficios sociales. En contraste, los trabajadores del sector privado enfrentan más inestabilidad y menos protección social.
En la última década, el número de empleados públicos aumentó significativamente, de 489,450 a 740,332, un incremento del 51.3%. Este crecimiento ha tenido un impacto considerable en el presupuesto estatal. El gasto en sueldos y salarios pasó de RD$152,952.7 millones en 2015 a RD$338,305.9 millones en 2024, con un aumento proyectado para 2026 de RD$376,964 millones, representando el 23.2% del gasto total.
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) advierte que este crecimiento del sector público limita las oportunidades de empleo productivo y desplaza al sector privado, considerado esencial para el desarrollo económico. Además, el gasto en infraestructura y proyectos de desarrollo ha crecido a un ritmo más lento, pasando de RD$86,306.9 millones en 2015 a RD$186,661.6 millones en 2024, pero su proporción en el gasto total ha disminuido.
Entre 2015 y 2024, el gasto en remuneraciones del sector público aumentó un 56.7%, reflejando un crecimiento más acelerado que en el periodo anterior. Aunque el número de empleados públicos creció menos bajo la administración de Luis Abinader, el gasto en salarios aumentó, sugiriendo ajustes salariales y mayores salarios promedio.
El gasto público total ha crecido de RD$517,765.2 millones en 2015 a RD$1,446,490.2 millones en 2024. Sin embargo, la proporción destinada a inversión en infraestructura ha disminuido, lo que indica una mayor inclinación hacia el sostenimiento de la nómina estatal.
Fuente: El Dinero
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.


