Compromiso Santiago, en conjunto con la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (Asofer), llevó a cabo un conversatorio con el objetivo de alinear posturas a favor de que la nueva regulación para energías renovables, actualmente en estudio en la Superintendencia de Electricidad (SIE), siga promoviendo este tipo de energías y sea beneficiosa para todos los ciudadanos dominicanos.
Según un comunicado de prensa, el presidente de Asofer, Marvin Fernández, mencionó que la semana pasada la asociación presentó sus propuestas a la SIE respecto al nuevo reglamento. Estos encuentros con Compromiso Santiago buscan difundir estas propuestas para que la población conozca en detalle la promoción de postulados por parte de Asofer que apuntan hacia la sostenibilidad del sector en beneficio del Estado.
"Abogamos por una nueva regulación que fomente la sostenibilidad y la transparencia, mejore aspectos de distribución que representan oportunidades de mejora en el sistema actual, agilice procesos y reduzca la burocracia; pero sobre todo, que garantice la continuación de la instalación de sistemas de energía renovable en el país, tanto a gran escala como para aquellos que desean sistemas de autoconsumo en sus hogares", explicó Fernández.
Industria eléctrica privada resalta sus aportes para energías renovables; ve crítico mejorar las EDE
Desde Asofer ven como positivo el llamado a consulta que ha realizado la SIE a todos los sectores involucrados para escuchar sus propuestas.
"Consideramos importante que todas las partes interesadas puedan exponer sus posturas, y esperamos que al tomar decisiones sobre este reglamento se tenga en cuenta la importancia de regular para promover las energías renovables, permitiendo que más personas accedan a energía a precios más bajos en un esquema justo para todos, reconociendo las contribuciones de cada actor al sistema", agregó Fernández.
Compromiso Santiago apuesta por la sostenibilidad ambiental de la República Dominicana y por garantizar las inversiones realizadas en el país para producir energías limpias, siendo el 60% de estas inversiones ubicadas en Santiago y sus alrededores.
Santiago 2030, como Agenda Oficial de la ciudad para esta década, establece el compromiso de implementar una estrategia que asegure un "Metabolismo Urbano de Ciclo Virtuoso". Señala que "todo lo que entra en Santiago debe ser procesado armónicamente, sin dañar el ambiente, mejorar la calidad de vida y generar resultados beneficiosos y cíclicos para la economía urbana. Santiago tiene una hoja de ruta de mitigación al 2050 que integra desarrollo y limitación de emisiones con sostenibilidad, especialmente los gases relacionados con la generación energética de combustibles fósiles".
La cantidad de emisiones per cápita del área metropolitana de Santiago es de 3.32 toneladas de CO2e/hab, ligeramente superior al valor nacional de 3.13t CO2e/hab y superior al promedio de América Latina, por lo que es estratégico transformar la matriz energética a través de iniciativas basadas en la naturaleza.
Por su parte, Asofer establece que los 350 MW de potencia instalada de energía solar en generación distribuida en la República Dominicana ahorraron al sistema eléctrico nacional aproximadamente 200 millones de dólares en 2023, ya que sin esa energía producida en los techos de los hogares se habría tenido que recurrir a plantas de combustibles fósiles, cuya generación es más costosa para el Estado.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.