domingo, enero 26, 2025
spot_imgspot_img

TOP DE LA SEMANA

EXPLORA MÁS

Descubren once nuevas especies en la selva amazónica

Decenas de biólogos participaron en una expedición en los Llanos de Moxos en la Amazonía boliviana, donde contabilizaron miles de especies, incluyendo once nuevos registros para Bolivia en categorías como plantas, mariposas, peces y un murciélago. Cinco de estos hallazgos podrían ser nuevas especies para la ciencia.

La expedición, realizada en junio de 2022 en áreas específicas de los Llanos de Moxos, cubrió 1,576 kilómetros e incluyó la laguna San Lorenzo, el río Yacuma, el lago Rogagua y la laguna Mancornadas. Los resultados de esta investigación, que revelan la biodiversidad única de esta región poco estudiada, fueron presentados en el 'Informe de la Expedición Científica a los lagos y lagunas de Reyes y Santa Rosa' publicado este mes.

Robert Wallace, director de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), destacó la importancia de los Llanos de Moxos en el contexto de la Amazonía debido a su gran extensión como humedal y a su diversidad de ecosistemas acuáticos, bosques y sabanas.

La expedición incluyó estudios de limnología para investigar los ecosistemas acuáticos, análisis de ADN ambiental para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad acuática, y la recolección de muestras de plantas, mariposas, peces y anfibios.

Nuevos registros

En total se registraron 1,335 especies en los Llanos de Moxos, de las cuales once son nuevos registros para Bolivia, incluyendo cinco plantas, tres mariposas, dos especies de peces y un murciélago. Entre los nuevos registros destacan cactus, arbustos, mariposas amarillas y cafés, peces locales conocidos como "pez bagre látigo" y un murciélago denominado "toldero o acampadora".

Wallace mencionó que cinco de estas especies nuevas podrían ser potenciales hallazgos científicos, pero se requiere de más investigación para confirmar su clasificación. Esta información es crucial para la conservación de la biodiversidad y la protección de especies amenazadas como la paraba barba azul y los monos Lucachi en Bolivia.

La investigación fue realizada por la WCS en colaboración con el Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA), el Centro de Recursos Acuáticos (CIRA) de Beni, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés y el Museo Nacional de Historia Natural, con el respaldo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

spot_img

RELACIONADAS