La ficción se está fusionando cada vez más con la realidad en las redes sociales. Ahora, los usuarios pueden encontrarse con 'influencers' (principalmente mujeres) creadas con inteligencia artificial (IA) o incluso interactuar con réplicas digitales de celebridades.
Un ejemplo es Anita Lopez, quien se presenta en Instagram como una creadora de contenido digital apasionada por los videojuegos y el ejercicio. Sin embargo, al final de su biografía, añade: "Desarrollada por I" junto a un emoticono de un robot.
En más del 60% de sus más de 90 publicaciones, esta "mujer de pelo rosa" aparece vestida con ropa interior, bikini o ropa deportiva. Los textos de sus publicaciones no revelan que en realidad es una creación de The Clueless, una empresa con sede en Barcelona.
De acuerdo con Financial Times, esta 'influencer' con más de 300,000 seguidores 'gana' hasta 11,000 dólares al mes y recibe 1,000 dólares por publicación para promocionar productos de marcas como Victoria’s Secret y Olaplex, cantidades que van directamente a sus creadores.
No es sorprendente que las agencias de modelos de IA estén interesadas en capitalizar la economía de los creadores, valuaba en 250,000 millones de dólares el año pasado.
ONU aprueba resolución que respalda los intentos para asegurar que la IA sea segura
Lil Miquela, por otro lado, se presenta en Instagram como una "robot de 19 años que reside en Los Ángeles" y cuenta con más de 2,6 millones de seguidores. Incluso llegó a tomarse fotos con la cantante Rosalía, quien compartió la imagen en sus propias redes sociales.
Otras cuentas optan por identificarse como máquinas mediante el hashtag #aimodel (modelo IA), que cuenta con más de 520,000 publicaciones en las que predominan las mujeres semidesnudas. Por cada cincuenta fotos de mujeres generadas por IA, solo hay una de hombres.
Meta, el gigante tecnológico, anunció en febrero que próximamente etiquetará las imágenes generadas con IA en sus plataformas Facebook, Instagram y Threads.
YouTube también introdujo esta semana una nueva herramienta que obliga a los creadores a informar a los espectadores cuando el contenido realista podría ser fácilmente confundido con algo creado artificialmente.
'Deepfake' y humanos digitales
Cada vez hay más 'deepfake' circulando en Internet, donde se utiliza la imagen de celebridades para engañar en las redes sociales. Algunas de las víctimas han sido el youtuber MrBeast (Jimmy Donaldson), el actor Tom Hanks y el CEO de Tesla, Elon Musk.
Otros famosos, como Tom Brady, Charli D’Amelio y Snoop Dogg, optaron por vender su imagen a Meta por hasta 5 millones de dólares para que la compañía creara réplicas digitales con las que los usuarios pueden interactuar.
En el perfil de Instagram de Bru, un avatar con la cara de la estrella de fútbol americano Brady, se advierte: "Los mensajes son generados por IA. Algunos podrían ser inexactos o inapropiados".
El mercado mundial de humanos digitales alcanzó un valor de 11,300 millones de dólares en 2021 y se espera que llegue a los 125,000 millones en 2035, según Gartner, una consultora tecnológica.
-
Meta identificará en sus redes sociales las imágenes generadas por IA
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.