Las negociaciones para la elaboración de un tratado de la Organización de las Naciones Unidas sobre la contaminación plástica que finalizarán este lunes en Ottawa se están alargando en espera de avanzar en aspectos como los tipos de plásticos que serán regulados o la financiación de las medidas a implementar.
Según fuentes consultadas por EFE, las reuniones de los diferentes grupos y subgrupos, que se esperaba que finalizaran a las 18:00 horas del lunes (22:00 GMT), probablemente continuarán hasta la medianoche.
(DIARIO LIBRE)
Representantes de 173 países y cientos de organizaciones se encuentran reunidos en Ottawa desde el 23 de abril hasta este lunes en la cuarta ronda del Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC-4) con el objetivo de acordar el texto de un tratado que debería ser aprobado a finales de año en la ciudad surcoreana de Busan.
El objetivo de Canadá, país anfitrión de la ronda de negociaciones, es alcanzar un consenso del 70 % del borrador del tratado en Ottawa, que actualmente consta de unas 80 páginas en su mayoría sin acuerdo. El resto se finalizaría en la INC-5 en Busan.
(DIARIO LIBRE)
Uno de los temas principales de negociación en Ottawa es la lista de químicos, polímeros y otros productos que deben ser regulados, así como sus efectos en los países que decidan no unirse al tratado.
Además, los países deben decidir si aprueban trabajos entre las reuniones de Ottawa y Busan, como solicitan las organizaciones ecologistas, para avanzar en la aprobación del texto final.
(RFI)
En este sentido, el presidente de las negociaciones, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, ha propuesto la creación de dos grupos para trabajar entre las sesiones en la implementación del acuerdo y en la lista de sustancias químicas más preocupantes que necesitarán regulación.
(AP)
El tratado es considerado uno de los más importantes de las últimas décadas para abordar una sustancia que conecta las crisis climática, ambiental y de biodiversidad.
De 1950 a 2019, la producción mundial de plástico, que depende en un 99 % de los combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero, aumentó de 2,2 millones de toneladas anuales a 460 millones de toneladas. Se estima que esta cifra alcanzará los 1,500 millones para 2050 si no se establecen límites.