miércoles, febrero 5, 2025
spot_imgspot_img
spot_img

Reportajes

Seguridad vs libertad: analizando dos años de lucha contra las pandillas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció una "guerra" contra las pandillas del país hace dos años, después de un aumento de 87 homicidios en un fin de semana. En la actualidad, Bukele afirma que El Salvador es el país "más seguro" del continente debido a la ofensiva lanzada el 27 de marzo de 2022 bajo un régimen de excepción, aunque sus críticos argumentan que el costo ha sido elevado.

Desmantelamiento de las pandillas

El despliegue de fuerzas militares y policiales permitió desarticular las estructuras de las "maras" o pandillas, las cuales se financiaban a través de extorsiones, asesinatos por encargo y venta de drogas. Se estima que había alrededor de 120,000 pandilleros en El Salvador, siendo la Mara Salvatrucha la más numerosa con 78,000 miembros, seguida por la Barrio 18 con unas 41,000 personas.

Impacto en la seguridad

Más de 78,000 presuntos pandilleros han sido arrestados, según informes oficiales presentados recientemente, y las pandillas han tenido dificultades para reclutar nuevos miembros. Además, se han incautado cerca de 4,000 armas, algunas de uso militar, y se han implementado reformas legales para endurecer las penas.

El criminólogo Ricardo Sosa sugiere que las maras no han podido adaptarse a nuevas modalidades criminales, mientras que Bukele, reelegido para un segundo mandato, promete continuar la lucha contra las pandillas hasta su erradicación total.

Transformación en la sociedad

El control que las pandillas tenían sobre el 80% del territorio nacional ha sido eliminado, según el gobierno de El Salvador. El país ha reducido su tasa de homicidios a 2.4 por cada 100,000 habitantes en 2023, por debajo del promedio mundial según la ONU.

La sensación de seguridad ha llevado a la reactivación de negocios e impulsado el turismo en el país, generando ingresos significativos. A pesar de estos logros, la economía sigue siendo un desafío para Bukele, ya que un gran porcentaje de la población vive en la pobreza.

Críticas y controversias

Organizaciones de derechos humanos han cuestionado los métodos utilizados por Bukele en su lucha contra las pandillas. Amnistía Internacional y el Movimiento de Víctimas del Régimen denuncian detenciones arbitrarias, abusos, torturas y muertes en prisión. La población penitenciaria en El Salvador se sitúa en alrededor de 102,000 personas, con casos de desapariciones forzadas y muertes bajo custodia estatal.

A pesar de algunas liberaciones, los defensores de derechos humanos afirman que aún hay inocentes encarcelados. La estrategia de Bukele ha generado controversias, obligando a la población a elegir entre seguridad y libertad, según Amnistía Internacional.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS