martes, julio 1, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

1 de cada 20 pacientes hospitalizados pueden verse afectados por infecciones

El Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria, elaborado por Silvia Acosta-Gnass y distribuido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que las infecciones asociadas a la atención de salud siguen representando una amenaza para los pacientes. Se estima que alrededor de uno de cada 20 pacientes hospitalizados contraerá una infección solo por estar ingresado en el hospital.

Diario Libre conversó con Leonardo Brito, quien es el presidente del Colegio Dominicano de Cirujanos, confirmando que estas infecciones se esperan en un rango del 3 al 7% de los ingresos hospitalarios.

Leonardo Brito explicó que estas infecciones son ocasionadas por bacterias que forman parte del entorno hospitalario, a pesar de todas las medidas de asepsia y antisepsia establecidas en los protocolos hospitalarios.

¿Puede haber demandas legales?

Respecto a las demandas hacia médicos y centros de salud que han salido a la luz recientemente, Brito mencionó que si un paciente se infecta en un quirófano, esto entra dentro de lo esperado. Sin embargo, si se evidencia que un centro hospitalario no cumple con los protocolos de asepsia y antisepsia, y el porcentaje de infecciones nosocomiales es elevado, entonces la situación cambia. En estos casos, debería analizarse adecuadamente la conducta médica.

Brito sugiere la posibilidad de establecer un mecanismo de arbitraje previo a procedimientos judiciales en casos médicos, donde expertos multidisciplinarios evalúen la viabilidad de una demanda antes de recurrir a la justicia.

Resistencia a antibióticos

El manual de Acosta-Gnass destaca que en algunos países, los patógenos multirresistentes causan más muertes anuales en hospitales que el VIH/SIDA, la influenza y los accidentes de tráfico combinados. Estas bacterias hospitalarias generan un aumento significativo en los costos de salud debido a tratamientos más costosos y estancias prolongadas en hospitales, tanto públicos como privados.

Además, para algunos de estos patógenos, no hay tratamiento antibiótico efectivo, lo que lleva a inversiones considerables en infraestructura y equipamiento hospitalario para contener la propagación de infecciones.

Estas infecciones hospitalarias suelen impactar a los pacientes más vulnerables, como los de unidades de cuidados intensivos, oncología y neonatología, contribuyendo a un aumento en la tasa de mortalidad.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS