Primero eran "jueguitos", “el nintendo ese”; ahora son estadios llenos, millones de dólares y jugadores que son celebridades.
Los eSports, o deportes electrónicos, han pasado de ser un entretenimiento casero a convertirse en una industria global, con ligas profesionales, transmisiones en vivo y eventos internacionales que paralizan a millones.
Pero, ¿qué son los eSports? Fácil: son competencias profesionales de videojuegos. Como en el fútbol o el béisbol, hay equipos, entrenadores, árbitros, premios, fanáticos… ¡hasta himnos de apertura! La única diferencia es el terreno de juego: una pantalla.
Es importante destacar que no todos los videojuegos se consideran eSports. Para eso, deben tener una comunidad competitiva fuerte, reglas claras, apoyo de torneos y un sistema organizado. Los que cumplen con eso forman parte de este universo que no para de crecer.
Y esa profesionalización también se refleja en regiones como República Dominicana, donde, más allá de los grandes escenarios internacionales, ha surgido una escena que brilla con fuerza propia.
Lo que antes era una comunidad pequeña y dispersa hoy se consolida como un ecosistema competitivo en crecimiento, con identidad, disciplina y visión de futuro que nadie puede negar.
La escena dominicana de eSports crece con fuerza gracias al trabajo de jugadores, organizadores, patrocinadores y comunidades con el potencial del talento local.
Iniciativas como los Sábados Millonarios del Dojo de Otto, con torneos semanales de Street Fighter 6 que reúnen a los mejores del país, son un ejemplo claro de cómo se está cultivando la competencia.
Hay premios, rivalidad, pero, sobre todo, disciplina y crecimiento.
Lo mismo ocurre con Funda de Gary Pirómano, un torneo en línea que se celebra cada dos domingos, donde la comunidad de juegos de pelea se mide en partidas cargadas de técnica y pasión, creando un espacio ideal para foguearse y conectar con jugadores de todo el país.
También destaca la Copa Universitaria Popular, una iniciativa que lleva los eSports a las universidades, conectando a los jóvenes con el juego competitivo y fomentando nuevas comunidades desde las aulas.
A esto se suman los torneos de eFightClub, con producción de primer nivel, variedad de títulos y una vibra profesional que lo ha convertido en uno de los pilares del ecosistema competitivo local.
Y no menos importantes son los Lunes Gamer en Paris Lounge, un punto de encuentro semanal donde jugadores se reúnen a competir, compartir y mantener viva la escena. Es el espacio perfecto para quienes están empezando y quieren conocer la comunidad desde dentro.
Sumado a todo esto, hay torneos escolares, eventos independientes y comunidades en constante crecimiento en redes sociales. El terreno está sembrado. Las consolas están encendidas. Y el talento dominicano ya no pide permiso: se está abriendo paso poco a poco, y lo que viene promete ser todavía más grande.

Un ejemplo claro de ese crecimiento es Blink Respawn, que forma parte del circuito oficial de la Capcom Pro Tour y otorga un cupo directo a la Capcom Cup, el torneo más importante de Street Fighter 6.
Además, ha sido parada clasificatoria para la Esports World Cup en Arabia Saudita. Todo esto consolida a República Dominicana como un verdadero referente regional en el universo de los eSports.
Los torneos más grandes del planeta
Este avance conecta a República Dominicana directamente con los eventos más prestigiosos del planeta, que marcan la pauta de la competencia global. Uno de ellos es el Worlds (LoL), el mundial de League of Legends, transmitido en más de 15 idiomas, con estadios llenos y shows de apertura al estilo Super Bowl.
También está el EVO, el evento de juegos de pelea más importante del mundo, donde Street Fighter, Tekken, Mortal Kombat y Smash se enfrentan en una cita obligada para los fanáticos. Y la Capcom Cup, que reúne a los mejores del mundo cada año, sigue elevando el nivel competitivo… y el premio.
Otro que debemos mencionar es la Free Fire World Series, el evento móvil más visto de la historia, seguido por millones de fanáticos desde Asia, África y América Latina.
Y por último, Valorant Champions, la final global del circuito profesional de Valorant, donde la estética, la música y el gameplay se viven al más alto nivel.

Los juegos más importantes
Estos eventos no solo reflejan el impacto de los eSports a nivel global, sino que están estrechamente ligados a los títulos que han capturado la atención de millones. Por eso, es clave destacar cuáles son los juegos que actualmente dominan la escena internacional:
- League of Legends (LoL): El clásico de estrategia por equipos. Cinco contra cinco en un mapa donde cada segundo cuenta. Su torneo más famoso, el Worlds, llena estadios y tiene una producción al nivel de los Juegos Olímpicos. Más de 100 millones de personas lo ven cada año.
- Street Fighter 6 (SF6): El corazón de los juegos de pelea. Combates uno contra uno cargados de precisión, lectura mental y técnica. Es el título estrella de la Capcom Cup, que reparte un millón de dólares y donde jugadores dominicanos ya están empezando a destacar.
- Tekken 8: El nuevo capítulo de una saga legendaria. Combina artes marciales, historia, drama y pura acción. El Tekken World Tour reúne a los mejores del planeta en eventos clasificatorios en cada región.
- Mortal Kombat 1: Sangre, combos y espectáculo. No es solo nostalgia: es uno de los juegos de pelea más vistos y jugados en torneos como Final Kombat y EVO. Sus animaciones brutales y ritmo intenso lo hacen favorito del público latino.
- Free Fire: El gigante móvil. Este battle royale se juega en celulares y domina en países como Brasil, México y República Dominicana. Torneos como la Free Fire World Series han tenido millones de espectadores en vivo. Es accesible, rápido y popular.
- Valorant: Shooter táctico con estética moderna y competencias de altísimo nivel. Es el heredero espiritual de los shooters clásicos, con el Valorant Champions Tour como su evento principal.
- Super Smash Bros. Ultimate: La mezcla perfecta entre nostalgia y competitividad. Es un juego de pelea de Nintendo con una comunidad global muy activa. Torneos como Genesis o Smash Con son referencia en el circuito.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.