La totalidad de los integrantes del Consejo Presidencial de Transición en Haití asumieron sus cargos el día jueves 25 de abril en una ceremonia llevada a cabo en el Palacio Nacional del país caribeño.
A pesar de que se había anunciado previamente que la juramentación tendría lugar en la Villa d´Accueil (Villa de Bienvenida) en Musseau, finalmente fue en el Palacio Nacional donde los miembros del Consejo Presidencial prestaron juramento.
No obstante, se informa que la actividad en la Villa de Bienvenida consistió en una recepción en honor al Consejo Presidencial para recibir a sus invitados, de acuerdo a varios medios haitianos.
Con una audiencia reducida
La ceremonia de juramentación se llevó a cabo muy temprano en la mañana del jueves, a pesar de que se había programado para las 10:00 am. Además, se realizó ante una audiencia limitada.
Los integrantes juramentados del Consejo Presidencial fueron: Smith Agustín; Louis Gérald Gilles; Fritz Alfonso Jean; Edgard Leblanc; Laurent Saint-Cyr; Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph.
Estos miembros ahora deberán elegir al presidente del consejo y designar a un nuevo primer ministro. También tendrán que seleccionar a los integrantes del Consejo Electoral para las próximas elecciones en el país.
Renuncia de Ariel Henry
Antes de la ceremonia de juramentación, el primer ministro de Haití, Ariel Henry, renunció oficialmente a su cargo.
¿Cómo se designará al nuevo primer ministro?
Para la elección del nuevo primer ministro, cada segmento que conforma el Consejo Presidencial o parte del Acuerdo Político tendrá que proponer un candidato. Luego de una selección acordada, el Consejo Presidencial elegirá al Primer Ministro por mayoría absoluta, con posibilidad de una segunda y tercera vuelta en caso de empate. En caso de persistir el empate, se sorteará al Primer Ministro.
Los criterios para el nombramiento del nuevo primer ministro incluyen ser de nacionalidad haitiana, tener derechos civiles y políticos intactos, no haber sido condenado por delitos comunes o económicos, no estar sujeto a sanciones de la ONU, poseer propiedad en Haití o realizar actividades profesionales allí, tener residencia habitual en Haití y cumplir con las obligaciones tributarias durante los últimos cinco años.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.