El escáner de resonancia magnética (IRM) más potente del mundo ha logrado escanear con un nivel de precisión desconocido el cerebro humano, según anunciaron sus responsables en Francia. Esta proeza podría ser fundamental para la detección de enfermedades.
El Comisariado de Energía Atómica (CEA) francés ha utilizado por primera vez esta máquina para escanear una calabaza en 2021. Recientemente, han obtenido autorización para escanear seres humanos.
Hasta la fecha, alrededor de 20 voluntarios sanos se han sometido a la experiencia de escanear sus cerebros en Saclay, un suburbio al sur de París.
Alexandre Vignaud, un físico que trabaja en el proyecto, afirmó que "hemos alcanzado un nivel de precisión nunca antes visto en el CEA gracias a este escáner".
El campo magnético generado por la máquina es de 11,7 teslas, que es diez veces más potente que los IRM convencionales utilizados en hospitales, cuya potencia suele ser inferior a los tres teslas.
Con esta tecnología, es posible ver detalles en el cerebro humano que anteriormente eran casi invisibles, como los pequeños vasos sanguíneos que alimentan la corteza cerebral o regiones del cerebelo.
El escáner, apodado Iseult, cuenta con un imán de 132 toneladas alimentado por una bobina de 1.500 amperios, dentro de un cilindro de cinco metros de largo y alto. Es el resultado de dos décadas de investigación conjunta entre ingenieros franceses y alemanes.
Estados Unidos y Corea del Sur también están desarrollando escáneres de IRM de alta potencia, pero aún no han comenzado a estudiar imágenes de humanos. El objetivo principal de esta tecnología es avanzar en la comprensión de la anatomía cerebral y las regiones activadas durante tareas específicas.
El poder de 11,7 teslas permitirá a Iseult explorar la relación entre la estructura del cerebro y las funciones cognitivas, como la lectura o los cálculos mentales, según explicó el director científico del proyecto, Nicolas Boulant.
Los investigadores confían en que este escáner de alta potencia arrojará luz sobre los mecanismos subyacentes de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, así como trastornos psicológicos como la depresión o la esquizofrenia.
La investigadora Anne-Isabelle Etienvre, del CEA, mencionó que esperan descubrir cómo funcionan las células en áreas cerebrales específicas afectadas por enfermedades como el Alzheimer, y mapear la distribución de medicamentos utilizados para tratar trastornos como el bipolar.
A pesar de que Iseult no se utilizará en pacientes reales durante varios años, se espera que el conocimiento adquirido se pueda aplicar en entornos clínicos en un futuro. Próximamente se reclutarán nuevos voluntarios para seguir explorando las capacidades de este revolucionario escáner de IRM.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.