Con el objetivo de concientizar a la población y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control del cáncer, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad, segunda causa de muerte a nivel mundial, después de las enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente el 54 % de los nuevos casos de cáncer y el 45.1 % de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, estimando que una de cada cinco personas desarrollará cáncer en su vida y que habrá entre 35 a 40 millones de nuevos casos de cáncer dentro de los próximos 25 años.
Melissa Barbieri, gerente médica de oncología de Asofarma Centroamérica & Caribe, instó a los especialistas a mantenerse actualizados en cuanto a las más recientes informaciones y publicaciones científicas sobre el tema.
Asimismo, llamó a recordar que detrás de cada diagnóstico hay una historia humana única y que cada una de estas personas tiene necesidades y perspectivas diferentes.
“Compartimos este enfoque que tiene como objetivo colocar a las personas en el centro de atención. Creemos que hay que tener presente que detrás de cada persona diagnosticada con cáncer hay una historia humana con necesidades únicas que satisfacer, y la innovación en los tratamientos puede acompañar a cada una en este recorrido”, aseguró Barbieri.
De acuerdo con la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), este propósito se logra informando y transformando la manera de pensar sobre el cáncer, aceptando las diferencias de las personas, que sean vistas como son y que tengan acceso a la atención personalizada que necesitan en todas las etapas de su enfermedad.
Barbieri aboga por la participación del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento, así como facilitarle toda la información posible para que él y sus familiares comprendan el diagnóstico.
“Esto ayuda a que el individuo tenga toda la información que le permita participar activamente en el proceso de toma de decisiones y a que exista un entorno de atención de la salud más integrado que satisfaga las necesidades de cada persona que padece cáncer”, expresó.
Un estilo de vida saludable previene el cáncer
El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos.
Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles, son: consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, consumo nocivo de alcohol e insuficiente actividad física.
Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV) para cáncer cervicouterino, hepatitis B o C para cáncer de hígado, y H pylori para cáncer de estómago.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.