En 2023, el 20% de los casos de malaria en República Dominicana corresponde a haitianos. Aunque el país había logrado reducir la transmisión de malaria, el aumento de casos se ha vinculado a la movilidad de migrantes, principalmente haitianos, en áreas agrícolas.
Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), las provincias de Azua y San Juan concentran la mayoría de los casos, con un 95.8% en 2024 y un 92.5% en lo que va del año. Hasta el 12 de abril, se reportaron 8,180 casos sospechosos y 164 confirmados, con San Juan presentando la mayor incidencia.
La malaria, causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos Anófeles, provoca fiebre y escalofríos. Para enfrentar el aumento de casos, se ha mejorado el acceso al diagnóstico y tratamiento, especialmente en comunidades migrantes y zonas de riesgo. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ya sea con microscopio o pruebas rápidas.
Un desafío es la crisis en Haití, que ha incrementado el desplazamiento hacia República Dominicana, aumentando el riesgo de transmisión local. Según la OMS, la isla Española, compartida por ambos países, es la única en el Caribe con transmisión autóctona de malaria. En 2023, Haití reportó 14,436 casos, mientras que República Dominicana tuvo 253.
Fuente: El Testigo
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.