lunes, febrero 3, 2025
spot_imgspot_img

TOP DE LA SEMANA

EXPLORA MÁS

Cambios en el gobierno: los ministros que no han sido profesores

A lo largo de los años y durante diferentes periodos gubernamentales, el Ministerio de Educación ha contado con diversos ministros que, aunque formados en distintas áreas del conocimiento, no siempre han tenido experiencia ni capacitación como maestros o docentes en el nivel preuniversitario. En este contexto, surge la pregunta: ¿cuáles han sido los ministros que ocuparon esta posición sin haber ejercido como profesores de escuelas o colegios?

Al analizar el extenso listado de gestores de esta institución clave del sistema educativo dominicano, destacan varios profesionales que, sin haber sido maestros en el ámbito preuniversitario, han asumido la dirección de esta entidad.

Comenzamos con Luis Miguel De Camps García-Mella, quien ejerció como ministro de Trabajo desde el 16 de agosto de 2020 hasta el pasado 2 de febrero, cuando fue designado ministro de Educación por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 48-25.

De Camps es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), cuenta con una maestría en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Georgetown y un posgrado en Negociación y Resolución de Conflictos por la Universidad de Harvard. Aunque ha sido catedrático en la PUCMM, no tiene formación en pedagogía ni experiencia como docente a nivel preuniversitario.

Su extenso currículo incluye, además, su rol como fundador de la firma De Camps, Vásquez y Valera. En 2014, fue presidente ejecutivo de Asofidom hasta 2020, en 2021 asumió la presidencia de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y, en 2022, fue miembro del Consejo de Administración y representante de la República Dominicana en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hasta 2024.

Por su parte, Andrés Navarro obtuvo el título de Arquitecto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y posteriormente cursó una Maestría en Urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue designado ministro de Educación el 16 de agosto de 2016, durante el segundo mandato de Danilo Medina mediante el decreto 201-16.

Al igual que De Camps, Navarro sí se desempeñó como docente de grado y de postgrado, pero no como profesor de escuelas ni colegios. Sus cátedras eran en materia de planificación urbana, gestión de proyectos y desarrollo local en universidades como: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

De igual forma, Carlos Amarante Baret fue nombrado ministro de Educación el 20 de julio de 2013 hasta el 16 de agosto del 2016 cuando fue designado ministro de Interior y Policía. El decreto 209-13, establecía su designación como ministro de Educación emitido por el entonces presidente Danilo Medina durante su primer mandato.

En el año 1984 obtuvo una Licenciatura en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y se diplomó en geopolítica y en política económica por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Tiene, además, una maestría en seguridad y defensa nacional. Conforme a datos de su biografía, no se precisa si se desempeñó como docente universitario.

Tras este desglose, es preciso señalar que tanto De Camps, Baret y Navarro se han formado en distintas áreas del saber, como Derecho y Arquitectura respectivamente. Pese a tener experiencia en la docencia universitaria, según los registros consultados no se han desempeñado como profesores de escuelas o colegios del país.

Perfiles de los nuevos ministros nombrados por el presidente Abinader

Otra figura política de relevancia que ocupó la plaza sin haber ejercido como maestra de profesión fue la exvicepresidenta de la República y actual directora de Ética Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch. La política doctora cum laude en derecho y con un posgrado en ciencias políticas. 

Como Secretaria de Estado de Educación le correspondió firmar los contratos de préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para establecer los Programas Multifases para la Educación Básica y Media. Ortiz Bosch creó y propició el Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación para el período 2003-2012, y puso en funcionamiento las Juntas Descentralizadas de Educación a fin de que éstas se encargaran del mantenimiento de las escuelas. Bajo su gestión se realizó el primer censo nacional de infraestructura escolar. Se estableció el Concurso Docente como único mecanismo de ingreso a la docencia pública, creó el INAFOCAM y reorganizó las escuelas normales en el Instituto de Educación Salomé Ureña de Henríquez

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

spot_img

RELACIONADAS