lunes, agosto 25, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

¿Cómo la migraña afecta la vida de millones de personas?

La migraña no puede seguir siendo entendida como “solo un dolor de cabeza”, advierte  la Dra. Marcia Castillo, especialista en Neurología.

La razón la revela al explica que se trata de “una enfermedad compleja que afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Y, según la Organización Mundial de la Salud, es una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años”, explica.

La también especialista en Parkinson y Movimientos Anormales, dice que lo que muchas veces comienza con una punzada o una molestia visual, rápidamente puede convertirse en una crisis que obliga a detenerlo todo.

“Los pacientes pierden entre 4 y 10 días al mes de funcionalidad plena”, advierte la neuróloga. “Y esto tiene un costo: social, laboral, emocional. La migraña interrumpe vidas”. Se trata de un diagnóstico más frecuente en mujeres, y no es casual: factores hormonales como la ovulación o la menstruación son detonantes comunes.

Más allá del dolor físico, la migraña desencadena un conjunto de síntomas que rara vez se asocian con esta condición.

“El insomnio, por ejemplo, no solo acompaña a la migraña: puede ser su causa o su consecuencia. Dormir mal puede detonar una crisis, y una crisis puede hacer imposible dormir bien. Es un ciclo que atrapa al paciente y desgasta su cuerpo y su mente”, explica la doctora Castillo, ccoordinadora de proyectos de Cognitiva RD.

Los cambios emocionales también forman parte del cuadro. Irritabilidad, ansiedad, tristeza sin motivo aparente… no son rasgos de carácter ni exageraciones, sino respuestas del sistema nervioso a un desbalance neuroquímico real.

“El cerebro del paciente migrañoso es más vulnerable. Muchas veces, incluso antes del dolor, ya empiezan a sentir que algo no anda bien. No es que sean volubles o débiles; su sistema nervioso está en estado de alerta constante”, agrega.

Con el tiempo, cuando la migraña se vuelve crónica,es decir, cuando ocurre más de 15 días al mes, los efectos son aún más profundos. Estudios de neuroimagen muestran alteraciones en regiones cerebrales vinculadas con funciones cognitivas como la atención, la memoria y la velocidad de procesamiento.

“Es muy común que los pacientes nos digan: ‘Siento que no pienso igual’, ‘Se me olvidan cosas simples’, ‘No me puedo concentrar’”, comenta la especialista. Estos síntomas, aunque invisibles, impactan directamente en la autoestima y en el rendimiento académico o profesional.

Una condición llena de estigmas

Infografía
La migraña no se ve, no deja cicatrices ni moretones, pero obliga a cancelar citas, encerrarse en la oscuridad, ausentarse sin aviso. Es una barrera silenciosa entre el paciente y su entorno. (FREEPIK)

Pero quizás uno de los aspectos más dolorosos de esta enfermedad es el estigma. “Muchos pacientes escuchan cosas como ‘eso es mental’, ‘tómate una pastilla’, ‘seguro es estrés’. Frases que minimizan su sufrimiento y los hacen sentir aún más solos”, señala la doctora.

La migraña no se ve, no deja cicatrices ni moretones, pero obliga a cancelar citas, encerrarse en la oscuridad, ausentarse sin aviso. Es una barrera silenciosa entre el paciente y su entorno.

Esa incomprensión va rompiendo vínculos. “La persona con migraña empieza a aislarse porque siente que los demás no entienden lo que vive. Se siente frustrada, incomprendida, culpable”, explica Castillo.

Es por esto que insiste en la importancia de visibilizar la migraña como lo que es: una enfermedad neurológica seria, con múltiples aristas, y no un simple dolor de cabeza.

“Comprender la migraña es un acto de empatía”, concluye la doctora. “Porque cuando el dolor no se ve, la indiferencia puede doler más que la propia crisis”.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS