Según el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), Miguel Collado Di Franco, República Dominicana se encuentra en el cuarto lugar en América Latina en términos de porcentaje de empleados públicos en comparación con el total de trabajadores. Destacó que la nómina es la principal consumidora de recursos dentro de la estructura del gasto del Gobierno.
En el país, el 14.6% de los asalariados son colaboradores gubernamentales, situándose por debajo de Argentina (19.7%), Panamá (17%) y Uruguay (15.4%). Di Franco mencionó que el Estado dominicano supera el promedio regional del 11.1% en esta métrica.
Utilizando datos de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, se observa que el número de asalariados públicos se ha incrementado significativamente en los últimos años. Para el 2023, se registraron 730,928 empleados en la nómina pública, un aumento del 12.12% con respecto al 2020 y del 25% entre el 2016 y el 2020.
Collado Di Franco hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno reevalúe sus objetivos y gastos para lograr un equilibrio financiero y reducir el déficit, que actualmente se sitúa en un 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en lo que va del año.
Una mirada al gasto por clasificación del presupuesto del 2024
El economista presentó gráficos que reflejan la evolución del gasto en salarios de empleados públicos, presupuestado en 336,017 millones de pesos para el 2024. Esta cifra supera los pagos de intereses de la deuda pública en un 27.3% y el gasto de capital en un 67.2%, el cual incluye inversiones en infraestructura y servicios.
En un contexto donde el Gobierno busca recuperar recursos para mitigar el impacto económico del COVID-19, se identifica la nómina como un problema financiero estatal. Un análisis de Diario Libre reveló discrepancias salariales, como el hecho de que un asistente técnico de Edesur Dominicana gane más que un ministro, o que un director del Banco Central tenga un salario superior al del presidente, Luis Abinader.
La Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado establece rangos salariales para funcionarios públicos, desde menos de 10,000 pesos para obreros municipales, hasta más de 1,600,000 pesos para la máxima autoridad del Banco Central.
El presidente de la República actualmente tiene un salario de 450,000 pesos mensuales, mientras que otros funcionarios como ministros, procuradores y magistrados reciben salarios menores. Se destaca que algunos cargos como directores de entidades recaudadoras superan los salarios de sus superiores jerárquicos.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.