Un conjunto de 34 científicos especializados en carbono (CO2) y políticas climáticas ha suscrito una carta en la que cuestionan la efectividad de un protocolo internacional utilizado por algunas empresas para compensar voluntariamente el exceso de contaminación, señalando que no es lo suficientemente riguroso.
La compensación voluntaria de carbono consiste en la contribución económica que realiza una empresa para participar en proyectos que buscan equilibrar las toneladas de CO2 que ha emitido.
Esta contribución se destina a la compra de créditos de carbono, cada uno equivalente aproximadamente a una tonelada métrica de CO2 reducido, evitado o capturado.
Algunos ejemplos de proyectos de equilibrio incluyen la reforestación, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, la prevención de la deforestación y el tratamiento de residuos.
La organización Science Based Targets initiative (SBTi) es la encargada de establecer la metodología, marcos y requisitos de este sistema de compensaciones, asesorando a empresas e instituciones financieras en la fijación de objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la carta publicada en la revista 'Nature', los científicos firmantes cuestionan los últimos planteamientos de esta organización, afirmando que han disminuido la exigencia de los criterios sobre las compensaciones de CO2, careciendo de evidencia científica y transparencia.
Los científicos piden la reconsideración de la declaración del SBTi hasta que se aborden adecuadamente las directrices relacionadas con las compensaciones de carbono.
Uno de los científicos firmantes de la carta, Josep Peñuelas, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), resalta la importancia de aplicar rigor en la interpretación de los objetivos de reducción de emisiones y compensación.
Según Peñuelas, el SBTi, que fue creado con un compromiso vinculado a la investigación y evaluación, está actualmente aflojando en sus valores fundacionales.
Otro investigador firmante, Jordi Martínez Vilalta, del CREAF, apoya la idea de que reducir la exigencia de los criterios de compensación de carbono no contribuye a resolver la crisis climática, sino que empeora la situación.
Además de estos científicos, en la carta también participaron representantes de diversas universidades internacionales y centros de investigación de renombre.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.