martes, julio 1, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

¿De qué manera se puede determinar que los seres humanos son responsables del cambio climático?

Para comprender la situación actual del cambio climático, es importante considerar dos aspectos clave. En primer lugar, la ciencia evalúa de manera objetiva los fenómenos que observa, llegando a conclusiones independientes basadas en datos, que pueden diferir de las creencias preconcebidas de los investigadores. En segundo lugar, debemos ver a nuestro planeta como un sistema interconectado, compuesto por diversos subsistemas que interactúan entre sí. Al estudiar los fenómenos terrestres, a menudo resulta difícil establecer una relación directa entre las actividades humanas y el cambio climático.

Los pioneros en alertar sobre este problema

En 1980, el climatólogo Bert Bolin y su equipo iniciaron un proyecto de investigación con dos objetivos claros: predecir el clima global y analizar la influencia de las actividades humanas en dicho clima. Tras analizar los datos, llegaron a la conclusión de que las actividades humanas están directamente relacionadas con el cambio climático actual.

No se trata solo de cambio climático

Bolin, quien fue el primer presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), señaló que el cambio climático es parte de un fenómeno más amplio: el cambio global. Este abarca todas las alteraciones ambientales causadas por las actividades humanas, como cambios en la composición atmosférica, climáticos, uso de la tierra y biodiversidad.

Responsabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero

Según la ciencia, las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura, son responsables del aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Estos gases, como el dióxido de carbono y el metano, atrapan el calor en la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura global y el consiguiente cambio climático.

Impacto de las retroalimentaciones positivas

Además, se han identificado retroalimentaciones positivas que intensifican el cambio climático, como el derretimiento del hielo y del permafrost, que liberan gases que contribuyen al efecto invernadero. Estas interacciones entre los subsistemas terrestres pueden provocar un aumento del calentamiento global.

Combatir el negacionismo con evidencia científica

A pesar de los argumentos de los negacionistas del cambio climático, la ciencia respalda la influencia humana en este fenómeno. Es crucial tomar medidas para cambiar nuestras prácticas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de garantizar un futuro sostenible en nuestro planeta.

La ciencia seguirá siendo nuestra guía en este desafío.

María Jacoba Salinas Bonillo

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS