El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ha decidido no transferir el caso "Koldo" a la Fiscalía Europea. Este caso se refiere a un entramado político y empresarial que se beneficiaba de la compra de mascarillas durante la pandemia para obtener altas comisiones de dinero. Moreno considera que los delitos de organización criminal, cohecho y tráfico de influencias investigados no afectan los intereses financieros de la Unión Europea (UE).
Se ha acordado poner en competencia al juzgado y la Fiscalía Europea ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que finalmente decidirá quién llevará a cabo la investigación. La causa también incluye contratos adjudicados por los servicios de salud de las Islas Balear y Canario, investigados por la Fiscalía Europea por posibles delitos contra los intereses financieros de la UE.
El juez remitirá a la Fiscalía europea testimonio de sus actuaciones, manteniendo los originales en el Juzgado de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie. Los delitos investigados incluyen cohecho, tráfico de influencias, organización criminal, blanqueo de capitales y contra la hacienda pública.
Según la decisión del juez, el Reglamento de la UE del Consejo establece que la Fiscalía Europea debe ocuparse de casos que afecten principalmente a los intereses de la UE. Moreno considera que el juzgado de la Audiencia Nacional está mejor preparado que la Fiscalía Europea para llevar a cabo la investigación y acción penal de los delitos mencionados.
En cuanto al caso "Koldo" en República Dominicana, se ha descubierto que socios de Víctor Aldama presuntamente tenían empresas en República Dominicana que podrían haber sido clave para el blanqueo de dinero relacionado con la trama política y empresarial del caso "Koldo". Esta trama se benefició de la compra de mascarillas durante la pandemia para obtener altas comisiones. Uno de los implicados principales es Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, exministro de Transportes en España.
República Dominicana fue utilizada como centro de operaciones para el lavado de dinero después de este caso. Diversas empresas en República Dominicana se habrían utilizado para el lavado de dinero, incluyendo Pronalab, Modular HV Corp, GSI Dominicana, Eurofins Histology, Bali y Megalab Eurofins.
A pesar de la investigación, algunas de estas empresas no aparecen registradas en la economía dominicana, mientras que otras se encuentran ubicadas en edificios vacíos sin actividad aparente. Estas empresas ofrecían servicios de clínicas, construcciones y laboratorios.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.