martes, julio 1, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Denuncian fraude millonario en facturación a Senasa y alertan sobre falta de control del sistema

El fraude en los seguros médicos en la República Dominicana es un problema creciente que impacta tanto a los pacientes como a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Este fenómeno incluye la prescripción innecesaria de medicamentos, el uso indebido de carnets de asegurados y la manipulación de facturaciones. Recientemente, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) denunció ante la Procuraduría General un esquema fraudulento que involucra 40 millones de pesos, con solicitudes de procedimientos médicos sin el conocimiento de los afiliados entre enero de 2021 y septiembre de 2024.

Este tipo de fraude no es exclusivo del país. En Estados Unidos, el FBI persigue estos delitos debido a las pérdidas significativas que causan al sistema de salud, estimadas entre un 3 % y un 10 % del gasto total. Casos notorios incluyen al doctor Rafael González Pantaleón, condenado a seis años de prisión por un fraude de 25 millones de dólares, y al doctor Salomón Melgen, por un fraude de 190 millones de dólares al Medicare.

La falta de tecnología para la detección temprana y la impunidad han facilitado estas prácticas ilícitas en la República Dominicana. Chanel Rosa Chupani, exdirector de Senasa, subraya la necesidad de mejorar los mecanismos de auditoría y establecer un registro digital único para evitar la repetición innecesaria de estudios médicos. Sin embargo, las ARS han sido reticentes a hacer públicas estas irregularidades por temor a que se repliquen.

El Colegio Médico Dominicano ha cuestionado las denuncias de las aseguradoras, mientras que expertos como Arismendy Díaz señalan que el fraude se debe a deficiencias estructurales y falta de supervisión. Sin sanciones ejemplares y un sistema de monitoreo en tiempo real, estos delitos seguirán afectando a los usuarios legítimos y erosionando la confianza en el sistema. El fraude no solo genera pérdidas económicas, sino que también encarece los costos para los pacientes y reduce los recursos disponibles para quienes realmente los necesitan. La falta de acciones contundentes y regulación adecuada permite que este problema persista.

Fuente: El Testigo

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS