miércoles, abril 30, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Día Mundial del Jazz: origen y evolución

El jazz, surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos a partir de la combinación de la música afroamericana con elementos de origen europeo, evolucionó hasta fusionarse con otras tendencias como el rock y la electrónica.

Desde pioneros como Louis Armstrong y Duke Ellington hasta innovadores contemporáneos como Kamasi Washington han dejado testimonio de la diversidad y complejidad del jazz.

El origen del movimiento musical

El jazz es un género musical caracterizado por la improvisación, melodías sincopadas y formas rítmicas muy intensas.

El elemento diferenciador de este estilo es la ausencia de partituras. Los esquemas armónicos y melódicos sirven de base sobre la cual el intérprete desarrolla libremente su música.

La palabra jazz, de origen incierto, comenzó a popularizarse en 1913 y se registró por primera vez en 1917 con la publicación de un disco de la Original Dixieland Jazz Band.

Sus raíces se remontan al último tercio del siglo XIX en EE. UU., cuando se produjo la combinación de elementos de ascendencia afroamericana con otros procedentes de la tradición europea.

Las primeras manifestaciones musicales de los esclavos negros asentados al sur del país aportaron patrones rítmicos y melodías sencillas, mientras que el sustrato europeo importado a América contribuyó con la instrumentación y las armonías.

La identidad del jazz primitivo se alimenta de diversas fuentes musicales como el blues, caracterizada por las progresiones de acordes simples y letras emotivas, y el ragtime, ritmos sincopados y alegres interpretados principalmente al piano.

El surgimiento del jazz tradicional tiene su cuna en la bulliciosa ciudad de Nueva Orleans, a comienzos del siglo XX, donde confluyeron las fuentes musicales citadas anteriormente. Su figura principal fue Buddy Bolden.

Paralelamente a este estilo, en la década de 1910, surgió la corriente Dixieland, integrada por músicos blancos que vivían cerca del Mississippi y utilizaban tiempos rápidos.

Estas dos tendencias se interpretaban en el célebre barrio de Storyville, cuyos locales de música en vivo fueron cerrados tras el fin de la Primera Guerra Mundial.

Entonces los artistas se desplazaron a las ciudades de Chicago, con orquestas que ensalzaban la improvisación, y Nueva York, donde desarrollaron un estilo más abierto en locales tan famosos como el Cotton Club de Harlem.

Infografía
Imagen de 1966 en Madrid, del pianista estadounidense Duke Ellington, una de las leyendas del jazz. (EFE)

Evolución y grandes intérpretes

El jazz, que se hizo muy popular en todo el mundo, evolucionó dando lugar a numerosos subgéneros y traspasó la barrera de los pequeños tugurios hasta alcanzar los grandes salones.

Durante la primera mitad del siglo XX triunfaron figuras irrepetibles como el compositor Duke Ellington, la vocalista Ella Fitzgerald, el trompetista Louis Armstrong y el trombonista Glenn Miller.

A partir de los años 30, las primeras manifestaciones de jazz progresaron hacia el swing, un estilo influenciado por la música de origen europeo, caracterizado por el énfasis en el ritmo y los elementos melódicos.

Esta época estuvo marcada por las grandes orquestas, denominadas Big Bands, como la del clarinetista Benny Goodman, conocido como el “rey del swing”.

Durante la década siguiente, y en contraposición al swing, surgió el bebop, representado por un nuevo lenguaje de improvisación y el uso de ritmos más rápidos.

Supuso la irrupción de un estilo menos refinado y más torrencial que se acercaba al jazz primitivo. Abanderado por Chet Baker, tuvo entre sus máximos exponentes a Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Thelonious Monk.

No llegó a tener tanto éxito comercial como el swing, pero supuso una renovación de la sonoridad del género. En esta etapa el gran público apostó por baladistas como Frank Sinatra o Bing Crosby.

Como reacción al desenfrenado bebop, en la década de los 50 surgió el Cool Jazz, cuya denominación deriva de la publicación del 'Birth of the Cool' (1954) de Miles Davis.

Esta tendencia, alejada de las raíces africanas e influenciada por el atonalismo de la música culta, tenía un tempo lento orientado a crear atmósferas meditativas.

A continuación, a principios de los 60, nació en Nueva York el Free Jazz, subgénero que supuso una revolución estilística, al fomentar la improvisación y la experimentación. Sus figuras principales fueron John Coltrane, Ornette Coleman y Herbie Hancock.

De vital importancia fue la creación del denominado Jazz Fusión, originado en la década de los 70 con el "Bitches Brew" (1970) de Miles Davis, álbum que incorporó una instrumentación y unos esquemas rítmicos más cercanos al rock.

A partir de esta combinación, el jazz progresa de manera acelerada y se mezcla con otras culturas musicales como la latina, la afrocubana, el flamenco y la electrónica.

Infografía
El saxofonista estounidense Kamasi Washington (2-i), acompañado por Rickey Washington (i), Ryan Porter (2-d) y Brandon Coleman (d), durante un concierto ofrecido en San Sebastián (España) en 2017. (EFE)

La escena actual

El jazz contemporáneo es un género en constante evolución que refleja la diversidad de influencias musicales. Alejado de reglas convencionales y caracterizado por la experimentación, abarca una gran variedad de estilos que se han desarrollado desde mediados del siglo XX hasta el presente.

Entre sus principales características destacan un sonido ecléctico, una mayor exploración melódica y rítmica y la incorporación de una gama más amplia de instrumentos.

La escena jazzística actual cuenta con numerosos artistas que aportan el dinamismo necesario para enriquecer el género.

Una de las figuras más destacadas es el saxofonista y compositor estadounidense Kamasi Washington, considerado el revitalizador de la corriente musical en el siglo XXI.

En su estilo convive el sonido clásico del jazz con influencias como el hip hop, la electrónica y el soul. Su ambicioso y enérgico álbum debut, “The Epic” (2015), atrajo a audiencias más amplias.

Otro de los intérpretes más reconocidos es el virtuoso trompetista y compositor estadounidense Wynton Marsalis, uno de los músicos de mayor impacto mediático de los últimos años.

Clave en la promoción del jazz tradicional y poseedor de una gran habilidad técnica, incorporó elementos de maestros como Armstrong y Ellington.

También destaca el talentoso pianista estadounidense Brad Mehldau, influyente por su capacidad de improvisación lírica, innovación y eclecticismo.

Otro capítulo aparte merece un estilo menos purista caracterizado por la incorporación de elementos y arreglos de jazz con sensibilidad moderna. Entre los vocalistas superventas figuran el canadiense Michael Bublé, influenciado por las “big bands” y los crooners, y el británico Jamie Cullum, conocido por su versatilidad musical.

De entre las muchas artistas surgidas en las últimas décadas cabe destacar a la pianista y vocalista canadiense Diana Krall, estilo elegante y voz suave, y la cantante e instrumentista Norah Jones, ganadora de 9 premios Grammy con su particular fusión de jazz, pop y folk.

(Texto: Isaac Pérez Arocas)

Disco “De jazz en cuando” promete deleitar a amantes del jazz

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS