El Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, aprobado por el Consejo Nacional del Ministerio de Educación, destaca los desafíos del sistema educativo en cuanto a acceso y permanencia de los estudiantes. Aunque ha habido avances en la asistencia escolar, la pandemia ha afectado negativamente, especialmente en ciertos niveles educativos.
En el período 2022-2023, seis de cada 100 niños de 6 a 11 años no asistían a la escuela, y la situación es más crítica en adolescentes: 10 de cada 100 de 12 a 14 años y 25 de cada 100 de 15 a 17 años estaban fuera del sistema educativo.
El plan también aborda la "escolaridad oportuna y progresión continua", señalando que, aunque el 92.3% de los estudiantes estaban en el grado adecuado en 2023, aún existe una brecha para lograr que todos cursen el nivel correspondiente a su edad. La retención y supervivencia estudiantil, indicadores de progresión continua, disminuyeron durante la pandemia y no se han recuperado completamente.
Otro desafío es asegurar aprendizajes pertinentes y significativos, ya que los resultados de las pruebas estandarizadas muestran deficiencias en el dominio de conocimientos y competencias. El plan también analiza la disparidad educativa entre grupos sociales, destacando desventajas para hombres, estudiantes rurales y de bajos ingresos.
Las razones comunes para la inasistencia incluyen falta de motivación, documentos, problemas familiares y discapacidad.
Además, el plan identifica deficiencias en infraestructura, capacitación docente y acompañamiento del personal educativo, así como lentitud en los avances de eficiencia interna. Estos aspectos son cruciales para mejorar la calidad educativa y asegurar un desarrollo personal y profesional adecuado para todos los estudiantes.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.