lunes, junio 30, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Investigación promueve capacidad de bosques de manglares para disminuir impacto de las olas

Un equipo de investigación de alcance internacional ha creado un estudio que describe una fórmula para mejorar la capacidad de los bosques de manglar Rhizophora de reducir la fuerza del oleaje, lo cual ayuda a proteger estos ecosistemas frente al cambio climático.

Esta investigación, en la que colaboraron tres científicos del instituto IHCantabria de la Universidad de Cantabria (UC) en España, ha sido publicada en la revista 'Frontiers in Marine Science'.

El estudio presenta una nueva formulación de coeficiente de arrastre basada en una revisión exhaustiva de investigaciones previas, complementada con datos de campo, según lo comunicado por la UC.

Los manglares, que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales, aportan beneficios como la captura de carbono, la creación de hábitats y la defensa costera. Sin embargo, evaluar con precisión su capacidad para reducir la energía de las olas es un desafío, debido a la interacción compleja de estos bosques con la dinámica hidráulica.

Se ha observado que investigaciones previas han realizado pruebas en laboratorio para estimar la reducción de las olas producida por los bosques de manglar Rhizophora, lo que ha dado lugar a cálculos del coeficiente de arrastre. No obstante, estos resultados no han sido validados con datos de campo y no han considerado la variabilidad en las características físicas del bosque a lo largo de su extensión.

Recientemente, mediante una detallada campaña de campo realizada en un bosque de Rhizophora en Costa Rica, los investigadores caracterizaron la estructura del manglar y registraron las condiciones del oleaje durante 23 días consecutivos.

Entre los principales descubrimientos se encuentra una disminución del 34% en la altura de las olas a lo largo de los 63 metros del bosque estudiados, y el desarrollo de una nueva formulación que permite estimar la capacidad de protección de estos ecosistemas.

Fernando López Arias, investigador predoctoral del Grupo de Riesgos Climáticos, Adaptación y Resiliencia de IHCantabria, es el autor principal del estudio. También participaron María Maza y Javier L. Lara, directores de tesis de López Arias, así como Felipe Calleja y Georges Govaere de la Unidad de Ingeniería Marítima, de Ríos y de Estuarios (IMARES) de la Universidad de Costa Rica.

Arias destacó la importancia de este estudio por su contribución a la comprensión de la atenuación de las olas en los manglares y el desarrollo de una herramienta para medir de manera confiable su función de protección costera ante los efectos del cambio climático. Este trabajo representa un avance significativo en la investigación de manglares al reducir la brecha entre experimentos de laboratorio y aplicaciones de campo.

Mejorar la comprensión de las interacciones entre los manglares y el flujo de agua a través de este estudio alimenta las herramientas utilizadas para cuantificar el servicio de protección que brindan estos ecosistemas. Esto, a su vez, puede fomentar la implementación de soluciones naturales para enfrentar los efectos del cambio climático, concluyó María Maza.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS