Presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Julia Simpson destaca el papel clave de Asonahores como primer miembro institucional del Caribe en esta organización global, subraya los desafíos que enfrenta la región y propone caminos hacia un turismo más resiliente, sostenible e inclusivo.
En esta entrevista exclusiva, analiza las oportunidades que tiene República Dominicana para liderar el futuro del sector, desde la regulación de plataformas digitales hasta la transformación tecnológica.
-¿Cuáles factores motivaron la aceptación de la integración de Asonahores como primer miembro institucional del Caribe en el WTTC? ¿Qué expectativas tiene el Consejo sobre su papel en la región?
Cuando Asonahores se unió al WTTC, lo hizo como un socio estratégico para Republica Dominicana y el Caribe. Su incorporación respondió a la necesidad de contar con una voz institucional fuerte que represente al sector privado en los debates y decisiones globales.
Nuestra expectativa es que Asonahores continúe desempeñando un rol esencial como puente entre los intereses locales y la agenda internacional, ayudando a posicionar a la región como un líder en turismo sostenible, inclusivo y resiliente.
– ¿Qué distingue a la República Dominicana, desde su perspectiva, como un actor relevante en el turismo mundial?
La República Dominicana es un claro ejemplo de cómo el turismo puede ser motor de desarrollo económico y social. Ha sabido combinar un liderazgo firme, una visión a largo plazo y una colaboración ejemplar entre el sector público y privado.
Esto le ha permitido convertirse en uno de los destinos de mayor crecimiento en el mundo, no solo recuperando cifras previas a la pandemia, sino superándolas y reforzando su reputación como un destino competitivo y de calidad.
– Ha dicho que el Caribe es la región que más depende del turismo internacional. ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta y qué puede hacer República Dominicana
La gran oportunidad está en diversificar su oferta para atraer a un viajero que busca experiencias auténticas, sostenibles y personalizadas. La resiliencia depende de no concentrarse en un solo segmento, sino apostar por nuevos productos (ecoturismo, turismo cultural y comunitario) que repartan mejor los ingresos y que involucren a las comunidades locales. República Dominicana ha hecho grandes avances en este sentido y es un ejemplo a seguir en la región.
-¿Qué buenas prácticas globales en sostenibilidad turística podrían ser adoptadas en nuestro país para garantizar un desarrollo a largo plazo?
Un ejemplo es Hotel Sustainability Basics, que WTTC impulsa junto con más de 6,000 hoteles en 80 países. Este estándar, basado en 12 criterios simples y efectivos, ayuda a reducir emisiones, agua y energía, gestionar mejor los residuos y maximizar beneficios para las comunidades.
Esta iniciativa une a hoteles, socios de la industria y estándares de sostenibilidad. Sin duda, la participación de más hoteles con presencia en República Dominicana, resultaría un paso importante para crear un futuro resiliente y más responsable con el planeta.
El turismo generará US$21,100 millones para la economía en 2025
Presidenta de la WTTC dice que RD es un país ideal para invertir en turismo
-Uno de los compromisos del WTTC es proporcionar datos e inteligencia al sector. ¿Qué tipo de información o herramientas específicas pondrán a disposición de Asonahores y las autoridades dominicanas para una mejor toma de decisiones?
Además de nuestros informes anuales sobre impacto económico, ofrecemos análisis sobre sostenibilidad, descarbonización y avances digitales, esenciales para la toma de decisiones estratégicas.
También ponemos a su disposición Together in Travel, una plataforma creada para apoyar a las PYMEs del sector con recursos, formación y oportunidades de colaboración. Esta herramienta es vital para fortalecer el tejido empresarial local y fomentar un crecimiento más inclusivo.
Los Miembros del WTTC tienen la oportunidad de fortalecer su posicionamiento como destino turístico de relevancia internacional, más allá de lo que podrían hacer individualmente. Todo ello se complementa con el acceso a nuestras redes de alto nivel y foros internacionales donde se debaten las principales tendencias del sector, y a la red de networking de los representantes más importantes del sector turistico a nivel global.
-¿Qué tan importante es la inversión en transformación digital e innovación para mantener la competitividad turística del Caribe frente a otras regiones?
Es absolutamente clave. Según nuestro informe “Technology Game Changers”, la IA, movilidad avanzada, computación cuántica y superciudades están redefiniendo el sector. Actualmente, el 94 % de los líderes del sector considera que la IA es misión crítica, con un incremento del 200 % en el uso de asistentes inteligentes.
La adopción temprana de estas herramientas es esencial para que destinos como República Dominicana sean más competitivos, gestionen mejor su demanda y personalicen su oferta. También es vital apoyar a las PYMEs para que cierren la brecha digital y se sumen a esta transformación.
-¿Qué ejemplos de éxito ha visto en otros países que podrían inspirar a RD?
República Dominicana es ya un ejemplo de éxito gracias a su colaboración público-privada. Pero hay otros modelos inspiradores: Portugal, que ha transformado su industria turística mediante una estrategia nacional bien coordinada, o los países del Golfo, que están combinando grandes inversiones en turismo con un fuerte componente de innovación y sostenibilidad. Todos ellos muestran que el trabajo conjunto es esencial para un crecimiento inclusivo y resiliente.
-¿Cómo ve el futuro inmediato del turismo global y qué lugar visualiza para el Caribe, en especial República Dominicana, en ese escenario?
El turismo global avanza con fuerza. Para el cierre de este 2025, se prevé una contribución al PIB global de 11.7 billones de dólares, el 10 % del PIB mundial.
Para República Dominicana, 2025 será un año histórico: el sector generará más de 21 mil millones de dólares, equivalente al 15.8 % de su PIB y con un crecimiento de casi el 23 % respecto a su máximo anterior. Además, prevé que el sector apoye casi 893 mil empleos, 17.9 % de la fuerza laboral nacional. Esto refuerza su posición como líder regional y como destino con un futuro muy prometedor.
-¿Qué oportunidades se abren para los destinos caribeños en un contexto donde el turista internacional busca cada vez más experiencias auténticas, sostenibles y seguras?
El cambio en las expectativas del viajero es una oportunidad única para el Caribe. Los destinos que sepan ofrecer experiencias auténticas, integrando a las comunidades locales y protegiendo su entorno, serán los más valorados. Esto no solo diversifica la economía turística, sino que mejora la distribución de los beneficios y preserva el capital natural y cultural de la región. El compromiso real con la sostenibilidad es hoy un factor competitivo clave.
-RD aún no regula plataformas de alojamiento como Airbnb. Desde el WTTC, ¿cuál es la posición respecto a la necesidad de regulaciones que garanticen equidad con el sector hotelero formal?
Creemos en una regulación colaborativa que equilibre innovación y equidad. Estas plataformas son ya parte del ecosistema turístico global y deben operar bajo estándares claros en seguridad, fiscalidad y calidad.
Nuestro compromiso es apoyar a los destinos para que implementen marcos justos que generen beneficios para las comunidades locales sin restringir la innovación.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.