En 2024, según la Geneva Academia y el Portal en Línea sobre el Estado de Derecho en Conflictos Armados (RULAC), el cual clasifica las situaciones de violencia armada según el derecho internacional humanitario, se han detectado más de 110 conflictos, algunos con más presencia internacional, otros únicamente nacionales. Están los que comenzaron recientemente y los que tienen más de 50 años.
Medio Oriente y Norte de África: más de 45 conflictos armados
Ésta zona geográfica, entre el Sáhara y Europa, cuenta con el mayor número de conflictos armados:
- Chipre
- Egipto
- Irak
- Israel
- Libia
- Marruecos
- Palestina
- Siria
- Turquía
- Yemen
- Sáhara Occidental
Muchos de ellos no alcanzan la importancia internacional, pero en otros están involucrados países occidentales como Rusia.
El más sonado es el que se da entre Israel y Palestina. Comenzó a mediados del siglo XX. Tras el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi, la comunidad internacional dio su apoyo al movimiento sionista para la creación de un Estado para el pueblo judío, un objetivo que la Organización Sionista Mundial llevaba persiguiendo desde finales del siglo XIX. Este territorio estaría ubicado en Oriente Próximo, sin embargo, los palestinos y algunos países árabes, como Siria, Líbano, Egipto o Jordania no lo aceptaron, estallando como consecuencia la primera guerra árabe-israelí en 1948. El conflicto acabaría con una victoria israelí que significaría no solo el establecimiento formal del Estado de Israel, sino también la extensión de sus fronteras fruto de la conquista durante la contienda.
La Franja de Gaza y Cisjordania se crearían como lugar donde habitaban los palestinos. En sucesivas guerras y victorias israelíes, el territorio de Israel iría aumentando en detrimento de los palestinos y otros países árabes. Por parte de Palestina, el país no ha tenido una autonomía efectiva debido a los constantes ataques, ocupaciones y expulsiones.
La situación de tensión no ha cambiado. El sistema es de ocupación continúa, mientras estallan regularmente enfrentamientos entre Israel y las facciones armadas palestinas. El nuevo punto de inflexión lo marcaría la guerra de Sucot, con el ataque masivo y sorpresivo de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, causando miles de muertos y bajas israelíes. Tel Aviv declararía el estado de guerra y la formación de un gobierno de concentración, a la vez que realizaba una campaña de bombardeos muy intensa sobre Gaza.
Otro de los países más afectados es Siria, en el que numerosos grupos armados que luchan contra el gobierno y entre sí, además de dos ocupaciones militares y tres conflictos armados internacionales. La guerra civil estalló con una revuelta armada contra el gobierno de Bashar al-Assad en 2011. Desde entonces el conflicto ha evolucionado de tal manera que Siria se ha convertido en la principal arena internacional de competición entre las principales potencias regionales. La guerra civil siria ha atravesado muchas etapas y es el escenario de desarrollo de muchas de las rivalidades que marcan el día a día de la región.
África, más de 35 conflictos armados activos
La parte subsahariana del continente africano tiene más de 35 conflictos armados no internacionales (CANI) entre:
- Burkina Faso
- Camerún
- República Centroafricana
- República Democrática del Congo
- Etiopía
- Malí
- Mozambique
- Nigeria
- Senegal
- Somalia
- Sudan de Sur
- Sudán
- Níger
La situación más repetida se refiere a grupos armados que luchan contra las fuerzas gubernamentales y entre sí. Se da la situación que algunas potencias occidentales y países vecinos están interviniendo en éstos conflictos, sobre todo en Burkina Faso, Mali, Mozambique, Nigeria y Somalia.
El más sonado se da en la región de Sahel, zona geográfica, ecoclimática y biogeográfica, del norte del continente. Limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre ambos, y está presente en Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria.
Muchos de estos países se encuentran en la lista de "13 emergencias que exigen más atención y apoyo en 2024", según UNICEF. En el caso de Níger, el golpe de estado de en julio de 2023 desencadenó tensiones políticas con los países vecinos y provocó la retirada de la asistencia internacional en materia de seguridad. Nuevas sanciones y cierres de fronteras también han limitado gravemente la cantidad de ayuda nutricional y suministros médicos que ingresan al país.
Otro conflicto, y de los más presentes, es la guerra de Yemen, que ha sido, sin duda, una de las más relevantes de la época contemporánea, a pesar de su olvido mediático. Éste es un buen reflejo de las tensiones existentes en Oriente Medio, así como un eje de la política internacional regional entre la guerra proxy y las intervenciones extranjeras. El pueblo yemení no ha terminado de consolidar un Estado, unificado entre la diversidad nacional, pero sin consideración de la realidad territorial.
La contienda no ha hecho sino actuar de sinergia con la pobreza. Las consecuencias han sido patentes: epidemias, falta de infraestructuras, hambruna, yihadismo, destrucción de patrimonio, bloqueos humanitarios y la pérdida de innumerables vidas. Pero la guerra de Yemen ha sido mucho más. Especialmente desde la intensificación de la campaña por Marib desde 2020 y 2021. Los intentos por llegar a altos el fuego en 2022 y la confirmación de nuevos gobiernos han
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.