Pedro Ureña Rib discute con Diario Libre las características culinarias de la región del Caribe como parte del programa "Comer como un dominicano", luego de participar en la conversación "La historia y el legado de la gastronomía caribeña", que tuvo lugar en el Centro León en relación con la exhibición "El tiempo de todavía. Apuntes desde las artes visuales en el Caribe. 1984-2003″.
—¿Cuáles son las particularidades de la comida y la forma de comer en la República Dominicana?
Es un asunto complejo. En primer lugar, es importante mencionar que no se c ocina y consume el concón de la misma manera en todas partes.
Se encuentran frijoles en todas partes, pero pueden ser negros o blancos, denominados como habichuelas en un lugar, frijoles en otro e incluso porotos en algún otro.
—La tradición culinaria del Caribe abarca más allá de la dominicana, ¿ha descubierto en sus investigaciones otras cocinas que enriquecen este legado?
La República Dominicana y el Caribe han sido influenciados por una diversidad de etnias y culturas, desde las europeas, africanas e indígenas hasta la llegada de chinos, hindúes y javaneses como mano de obra tras la abolición de la esclavitud. Además, tras la caída del imperio turco en 1870, se incorporaron sirios, palestinos y libaneses, quienes también dejaron su huella en los hábitos culinarios.
Estas influencias han enriquecido la gastronomía de la región, destacando platos como el quipe en la República Dominicana.
—¿Qué elementos unen a estas cocinas y en qué se diferencian?
La región compart…
—¿Qué tradiciones culinarias continúan vigentes en esta área?
Las tradiciones culinarias se mantienen sin importar el país, aunque pueden ser valoradas de manera diferente. Por ejemplo, el bacalaíto puede ser considerado una delicatessen en algunos países caribeños y una comida callejera en la República Dominicana.
—¿Cuáles son los aspectos distintivos de la cultura culinaria en el Caribe?
La fritura y el chicharrón son platos presentes en todos los países caribeños.
—¿Qué influencias culturales y mezclas han impactado en esta gastronomía?
Las influencias de Extremo Oriente, Medio Oriente, África y Europa han dejado su huella en la gastronomía caribeña.
—¿A qué sabe el Caribe en términos de sabores y sazones?
El sabor del Caribe varía según la región. Puede tener toques de curry, cilantro o anís, dependiendo del lugar.
—¿Cuál es el ingrediente principal en estas preparaciones?
Según Ureña Rib, el arroz es el ingrediente protagonista de la cocina caribeña.
—¿Qué platos son imprescindibles en esta gastronomía?
El sancocho es un plato emblemático que se encuentra en todas partes como parte de la herencia de la esclavitud.
—¿Qué recomendaciones tiene para llevar la gastronomía caribeña a nivel mundial?
La diversidad es clave… es importante respetar las preferencias culinarias de cada región y aprovechar el turismo como medio para dar a conocer los sabores y tradiciones culinarias de cada país caribeño.
Doctor en Letras y Lingüística de la Universidad de las Antillas y de la Guayana
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.