Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha comprobado la efectividad de la tirzepatida, un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo 2, como el primer tratamiento farmacológico eficaz para la apnea obstructiva del sueño.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno del sueño caracterizado por episodios repetidos de respiración irregular debido a la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias superiores.
Este nuevo tratamiento farmacológico diseñado para la diabetes ha demostrado ofrecer resultados prometedores en la mejora del sueño y la salud general de los pacientes con obesidad diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, según los investigadores.
Los resultados de la investigación se han publicado en la revista The New England Journal of Medicine y sugieren que este tratamiento en fase de estudio tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo que sufren de este tipo de apnea obstructiva del sueño.
El Dr. Atul Malhotra, autor principal del estudio y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, señala que este avance marca un hito significativo en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño al proporcionar una nueva y prometedora opción terapéutica que aborda tanto las complicaciones respiratorias como las metabólicas.
La apnea obstructiva del sueño puede reducir los niveles de oxígeno en la sangre y aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares como hipertensión y enfermedades cardiacas. Estudios recientes indican que aproximadamente 936 millones de personas en todo el mundo podrían tener apnea obstructiva del sueño.
Ensayos clínicos con 469 pacientes en fase 3
Un nuevo estudio realizado en dos ensayos clínicos en fase 3, doble ciego, aleatorizados y controlados, incluyó a 469 participantes con obesidad clínica y apnea obstructiva del sueño moderada a grave. Estos participantes fueron reclutados en centros de nueve países distintos entre los que se encuentran Estados Unidos, Australia y Alemania. Algunos de los participantes utilizaban terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias, el tratamiento más común para la apnea del sueño que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño.
Los pacientes recibieron 10 o 15 miligramos de tirzepatida o un placebo mediante inyección y se evaluó el efecto del medicamento durante 52 semanas. Se observó que la tirzepatida reducía significativamente el número de interrupciones en la respiración durante el sueño, un indicador clave de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño, en comparación con el placebo.
Algunos participantes que tomaron la tirzepatida lograron un punto en el que no necesitaban la terapia de presión positiva continua, según informa la Universidad de California. Además, este tratamiento farmacológico también mejoró otros aspectos relacionados con la apnea obstructiva del sueño, como la reducción de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y la pérdida de peso corporal.
El efecto secundario más común fue la aparición de problemas estomacales leves. Los próximos pasos incluyen ensayos clínicos para examinar los efectos a largo plazo de la tirzepatida.
Este nuevo tratamiento farmacológico ofrece una alternativa más accesible para las personas que no toleran o no se adhieren a las terapias existentes, según el Dr. Malhotra, quien sugiere que la combinación de la terapia de presión positiva continua con la pérdida de peso podría ser óptima para mejorar el riesgo cardiometabólico y los síntomas.
En este estudio también colaboraron científicos de la Universidad de Sídney, el Hospital Universitario de Berlín, la Facultad de Medicina de Harvard y la empresa Eli Lilly, que en parte financió la investigación.
El Dr. Plutarco Arias considera que la apnea es una epidemia global
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.