Importadores en la República Dominicana han denunciado un aumento en la informalidad y la competencia desleal. Según el informe Mapping Global Trade in Fakes 2025, el país ocupa el puesto 27 entre las principales economías involucradas en el comercio de productos falsificados.
Este informe, publicado por la OCDE y la Euipo, se basa en decomisos aduanales de 2020 y 2021, destacando a la República Dominicana como un origen de productos falsificados junto a países como China y Turquía. Aunque su participación es menor, su inclusión subraya la extensión del comercio ilícito.
El informe también menciona que los falsificadores usan estrategias de "localización" para ensamblar productos cerca del mercado de destino, complicando su detección. En 2021, el comercio de productos falsificados alcanzó un valor de 467,000 millones de dólares, afectando sectores como calzado, ropa y electrónicos.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, advirtió sobre los riesgos crecientes del comercio ilícito debido a nuevas tecnologías. A pesar de estos desafíos, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, señaló que la República Dominicana ha mejorado en materia de propiedad intelectual, manteniéndose fuera de la lista de observación de EE. UU. por segundo año consecutivo.
Recientemente, la Dirección General de Aduanas destruyó más de un millón de unidades de mercancías falsificadas de marcas reconocidas. José Antonio Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Importadores, alertó sobre la facilidad de prácticas desleales sin repercusiones legales, instando a un rol más activo de las autoridades para enfrentar la competencia informal y promover el crecimiento económico formal.
Fuente: El Testigo
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.