martes, septiembre 16, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Temporada Sinfónica: 4to concierto dirigido por Gabriel Gómez Estévez

Este miércoles 17 de septiembre nos trae a la directora dominicana Gabriela Gómez Estévez, quien estará a cargo del concierto. Profesora adjunta y directora de orquestas en la Universidad de Cornell, Gómez Estévez ha forjado una carrera internacional como intérprete y defensora de la nueva música y de la diversidad en el repertorio.

En 2023 recibió el Premio James Conlon de dirección en el Festival y Escuela de Música de Aspen, donde fue invitada a regresar en 2024. Ese mismo año debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana.

Su trayectoria incluye conciertos en España, Panamá, Luisiana, Nueva York, San Francisco, Boston y su natal Santo Domingo, además de una gira con las Orquestas de Cornell que culminó en el Jordan Hall del Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston.

Posee un doctorado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal y una maestría en Interpretación de Flauta por la Universidad Estatal de Luisiana, así como una licenciatura en Flauta del Berklee College of Music.

Solista invitada: Luosha Fang

Infografía

La solista invitada será la violista y violinista de origen chino y radicada en Estados Unidos. Fang debutó a los ocho años con el Concierto para violín n.º 3 de Mozart en su país natal y, a los dieciséis, se trasladó a EE. UU. con una beca para el Conservatorio de Música del Bard College.

Allí se graduó en violín y estudios rusos, y más tarde asistió al Curtis Institute of Music. En 2016 ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid como alumna de viola. Desde 2019 es profesora de violín y viola en el Bard College, y actualmente interpreta un violín Pietro Guarneri de 1734 y la viola Josefowitz de 1690 de Andrea Guarneri.

El programa abrirá con la Obertura Carnaval, Op. 92 del compositor húngaro Antonín Dvorák, parte deltríptico titulado Naturaleza, vida y amor”, compuesto en 1892, que consta de tres oberturas: En el reino de la naturaleza, Carnaval y Otelo.

La obra fue una despedida del compositor justo antes de viajar a Nueva York para asumir su cargo de director del Conservatorio Nacional de Música. Como dijimos en nuestro artículo anterior, la reestrenó en el Carnegie Hall en su primer programa estadounidense.

Obertura Carnaval, Op. 92, de Antonín Dvorák  

Varios críticos describen el Carnaval asumiendo que un vagabundo solitario llega a la ciudad al anochecer, donde el carnaval está en pleno apogeo. Por todos lados se escucha el estruendo de los instrumentos, mezclado con gritos de alegría y la desenfrenada hilaridad de la gente dando rienda suelta a sus sentimientos en sus canciones y melodías de baile.

El motivo rítmico sincopado de apertura nos sumerge de lleno en una atmósfera de baile y gritos. Hay una sección intermedia contrastante que nos devuelve a la perspectiva del vagabundo contemplativo en un precioso interludio de corno inglés y flauta, respaldado por las cuerdas.

A continuación, se interpretará el Concierto para viola y orquesta, Sz. 120 de Béla Bartók, (1881/1945), con la violista Luosha Fang como solista.

Durante el último mes de su vida (había sido diagnosticado con leucemia) Bartók trabajó en dos composiciones, ambas destinadas a quedar inconclusas: el tercer concierto para piano (un regalo de cumpleaños para su esposa) y el concierto para viola, encargado por el virtuoso escocés William Primrose.

Al momento de su fallecimiento dejó solo bocetos de las obras: el concierto para piano estaba casi terminado, mientras que el segundo, el de viola, que el compositor había dicho que tenía en mente terminar, se encontraba en estado embrionario.

Los herederos de Bartók encargaron a su amigo Tibor Serly (1901-1978) preparar la obra para su publicación. Primrose estrenó el concierto para viola en 1949, convirtiéndose en una obra fundamental del repertorio de todos los violistas que se precien.

La obra fue concebida como un verdadero reto para el violista, tal como lo solicitó William Primrose, quien pidió a Bartók que no impusiera limitaciones técnicas. A diferencia del esquema tradicional de tres movimientos, este concierto presenta una estructura más libre.

Bartók lo describió como una sucesión de movimientos: inicia con un primer movimiento en forma de sonata, continúa con un movimiento lento y culmina con un final rápido que incorpora elementos de rondó.

Bartók no vivió para ver la aclamación que su música recibiría a finales de los 50, por no hablar de la casi adoración que inspira hoy en día, con su nombre ligado a los de Stravinsky y Schoenberg como uno de los tres gigantes inviolables de la música moderna.

De vuelta a Chaikovski

Tras el intermedio, el público disfrutará de la Sinfonía n.º 2 en Do menor, Op. 17 de Piotr Ilich Chaikovski, que consta de cuatro movimientos.

Las relaciones entre Chaikovski y Los cinco, esa influyente banda de compositores nacionalistas rusos, nunca fueron malas, pero tenían poco que ver entre sí.

Mussorgsky, Borodin, Cui, Balakirev y Rimsky-Korsakov admiraban el talento de Chaikovski, pero no su apego al uso de las formas occidentales. Por su parte, Chaikovski consideraba a "Los cinco" como aficionados talentosos limitados por su insistencia en el uso de materiales nativos.

La Segunda Sinfonía de Chaikovski ocasionó uno de sus pocos momentos de contacto cordial.

El músico compuso esta sinfonía en 1872 y la revisó siete años después. La Segunda es su sinfonía más corta, pero lo que la distingue es su uso de melodías folclóricas para algunos de sus temas.

Esta era una técnica favorecida por "Los cinco", así que Rimsky-Korsakov en particular quedó impresionado cuando Chaikovski le tocó esta música en piano poco antes del estreno.

Los estudiosos han identificado melodías folclóricas específicas en esta sinfonía. Las auténticas melodías populares que Chaikovski empleó aquí provienen de Ucrania, una región a veces conocida como la Pequeña Rusia (los ucranianos del siglo XIX estaban descontentos con ese apodo, siendo sus relaciones con Rusia una fuente de fricción tanto entonces como hoy en día).

Chaikovski anotó estas melodías después de oír a los campesinos cantarlas mientras estaba de vacaciones en la casa familiar de Kamenka. El apodo Pequeña Rusia” fue acuñado por el crítico musical Nicholas Kashkin.

El primer movimiento se abre con un largo solo para corno basado en la canción popular ucraniana “Down by Mother Volga”. A lo largo de la larga introducción, este tema se repite varias veces.

El Allegro vivo suena como una canción popular. Es una marca de la creciente sofisticación de Chaikovski como compositor, que convierte un fragmento del tema principal en una figura de acompañamiento.

La Segunda Sinfonía no tiene un verdadero movimiento lento. El segundo movimiento, marcado como Andante marziale, fue originalmente la marcha nupcial de la desafortunada ópera Undine de Chaikovski,que destruyó antes de que fuera producida.

La apertura del final tiene un modelo inusual: el final de la Primera Sinfonía de Beethoven. En ambos casos, el compositor deja que el tema principal emerja, poco a poco, y luego toma vuelo.

El tema principal tiene una sorprendente semejanza con el Paseo de los cuadros en una exhibición de Mussorgsky, aunque el de Chaikovski fue escrito primero: una derivación de la melodía popular ucraniana La Grulla.

El tema se acelera hasta que de repente se transforma en la idea principal. La música alcanza un clímax con un golpe de tam-tam y, fuera del silencio, Chaikovski conduce la música hacia el emocionante final.

No es de extrañar que este final -con sus imaginativas ideas sobre la estructura, las inusuales progresiones armónicas, y el uso de melodías populares- haya encantado a Rimsky-Korsakov. Este movimiento era, de hecho, el favorito del propio Chaikovski.

Será, en suma, una velada que unirá el virtuosismo de Luosha Fang con la maestría de una joven directora dominicana que nos llena de orgullo y a quien esperamos ver con mayor frecuencia en nuestros escenarios.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS