Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones de la Unión Europea (UE), que tiene un superávit comercial con Washington de 155,800 millones de euros, según los últimos datos disponibles de la oficina estadística europea, Eurostat, publicados en 2023.
En concreto, las exportaciones europeas a Estados Unidos suponen el 19.7 % de las ventas del bloque comunitario al resto del mundo, y Alemania, Irlanda e Italia son los principales impulsores
Los sectores de la UE que más han contribuido a las exportaciones son el farmacéutico y el automovilístico, y por tanto, son los que más podrían sufrir en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decida imponer aranceles a la UE, como ya ha hecho con Canadá, México y China, los cuales entran en vigor este martes.
Por países, las exportaciones alemanas alcanzaron los 157,732 millones de euros, más del doble de los 67,266 millones de euros de Italia y muy por encima de los 51,621 millones de Irlanda.
España, en séptimo lugar, exportó a Estados Unidos por valor de 18,904 millones de euros.
Por contra, Países Bajos fue el país de la UE que más bienes importó desde Estados Unidos, por valor de 75,240 millones de euros, seguido de Alemania (71,932 millones) y Francia (43,656 millones).
España fue el sexto país del bloque comunitario que más importó desde el mercado estadounidense, por un total de 24,609 millones de euros.
La UE y Estados Unidos cuentan además con importantes intercambios en el ámbito agrícola, en el que Washington es el segundo destino de las exportaciones europeas.
En 2023 representaron un 12 % (27,200 millones de euros), aunque se redujeron en 1,800 millones (6 %), en comparación con el año previo, sobre todo por la caída del 27 % la venta de bebidas espirituosas y licores, según el último informe publicado por la Comisión Europea.
Además, EE. UU. es el cuarto país de origen de las importaciones agrícolas a los Veintisiete, de las que supone un 7 % (11.700 millones), un 4 % menos que el año anterior por el descenso en la llegada de frutas, cereales y productos no comestibles.
En el Foro Económico Mundial de Davos, la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, dijo el mes pasado que la "primera prioridad" de la UE es entablar pronto relaciones con la nueva administración de Estados Unidos, dado que "hay mucho en juego para ambas partes".
En este sentido, señaló que "ninguna otra economía del mundo está tan integrada como la nuestra. Las empresas europeas en los Estados Unidos emplean a 3,5 millones de estadounidenses. Y otro millón de empleos estadounidenses dependen directamente del comercio con Europa".
Von der Leyen ha abierto la puerta a comprar más gas natural licuado a Estados Unidos, como una forma para intentar evitar una guerra comercial con Washington, pero al mismo tiempo, afirmó que "Europa está abierta a los negocios" en todo el mundo, para "buscar nuevas oportunidades dondequiera que surjan".
Al margen de Estados Unidos, el segundo destino de las exportaciones de bienes de la UE fueron al Reino Unido (que representaron un 13.1 % del total); a China (un 8.8 %); a Suiza (7.4 %) y a Turquía (4.4 %).
La presidenta de la Comisión Europea mencionó el pasado enero en el Foro de Davos los acuerdos comerciales firmados recientemente con Suiza, Mercosur y México y dijo que el primer viaje de su nuevo mandato será a la India.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.