jueves, mayo 8, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Vacunas en mujeres embarazadas, ¿son necesarias?

Sí, es necesario vacunar no solo a la embarazada, sino, al menos, al 95 % de la población, para evitar complicaciones y muertes prevenibles por vacunas muy estudiadas, seguras y disponibles.

Sin embargo, hay vacunas que, por no haberse estudiado durante el embarazo o por ser de virus vivos, no deben ponerse.

  • La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • La del Sarampión, Rubeola, Papera (MMR)
  • La vacuna viva intranasal contra la Gripe
  • Vacuna de la Varicela
  • Vacunas del viajero: contra la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y la vacuna contra la encefalitis japonesa. No deben ponerse a la embarazada al menos que el médico entienda que los beneficios superan por mucho los riesgos.

Algunas mujeres muestran temor cuando se les propone vacunarlas durante su embarazo, porque creen que su bebé pudiera salir lastimado.

Recordemos que fue hace décadas, cuando era muy frecuente el tétano neonatal, que se comenzó a vacunar con el toxoide tetánico a las embarazadas, para que las familias y los pediatras comenzáramos a dejar de ver tantos niños recién nacidos morir de esta terrible enfermedad.

Fue entonces cuando se abrió un nuevo capítulo de la investigación científica para entender que vacunando a la madre, no solamente la protegíamos a ella, sino también a su bebé.

¿Cuáles vacunas debe recibir la mujer embarazada?

  • La vacuna inyectada contra la influenza. Millones de embarazadas han recibido esta vacuna a lo largo de los años y la evidencia médica indica que es segura para la madre y su hijo. La influenza, una enfermedad que en la temporada 2024-2025 ha sido declarada como la más peligrosa en muchos años.
  • Vacuna contra la difteria, tétano y tosferina (TDaP). Para tener niños sin tétano, tosferina o difteria, hasta que el niño inicie su programa de vacunación.
  • Vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (ABRYSVO) no disponible todavía en el país, pero que nos deberá llegar, para proteger al niño en sus primeros 6 meses de vida de una bronquiolitis que puede llevar al lactante a la unidad de cuidados intensivos y/o morir.

Resumiendo, hay que recordar que el embarazo es una condición de inmuno-debilidad que predispone a la mujer a enfermar de cualquier virus o bacteria, y que también pone en riesgo al feto in útero.

Y que desde el año 1960, cuando se comenzó la vacunación a la embarazada con el toxoide tetánico, se abrió una puerta a la investigación científica que sigue abierta a estas y otras vacunas para proteger a la embarazada, a su niño, al joven y al envejeciente. 

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS