La República Dominicana está en un camino transformador hacia la competitividad y el crecimiento económico, con la meta de convertirse en una economía de alto ingreso para el año 2036.
La estrategia nacional, conocida como Meta 2036, busca enfrentar una serie de desafíos estructurales y aprovechar las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial para lograr un desarrollo económico sostenible y equitativo.
Peter A. Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), y Laura del Castillo, directora técnica, develaron detalles importantes sobre los esfuerzos realizados para alcanzar esta ambiciosa meta y los retos que enfrentan.
La Meta 2036 no es solo una meta económica, sino una estrategia nacional que involucra a todos los sectores, tanto públicos como privados.
En palabras de Prazmowski, la clave de la iniciativa es la colaboración interinstitucional, que ha permitido crear mesas de trabajo con los sectores productivos, el Gobierno y las autoridades pertinentes.
Estas mesas buscan identificar las necesidades prioritarias de cada sector, coordinar esfuerzos, y asegurar la implementación de políticas públicas orientadas al crecimiento económico.
“En lugar de pensar en políticas macro, que fueron las políticas que inicialmente nos permitieron dar el salto del 90 a la fecha, ahora las políticas se llaman segunda generación. Son políticas más microeconómicas, más sectoriales, más territoriales y requiere del conocimiento tanto del sector público, privado y de la sociedad”, señaló Prazmowski.
Para lograrlo, las autoridades están enfocadas en transformar los sectores fundamentales como la industria, el comercio y la zona franca, que históricamente han sido motores fundamentales de la economía dominicana.
El ejecutivo destacó la importancia de la cooperación público-privada para impulsar estos cambios, subrayando que el sector privado tiene un papel transcendental en la formalización del empleo y en la creación de alianzas estratégicas que fomenten el desarrollo.
En la actualidad, hay 12 mesas sectoriales, encabezadas por instituciones públicas y privadas y donde dialogan, identifican las oportunidades, los problemas, los obstáculos y se va generando un catálogo de acciones y de acciones a priorizar.
“La intención es que para el mes de julio podamos presentar al Presidente de la República todo este catálogo de acciones priorizadas”, señaló.
Laura del Castillo, directora técnica de la CNC, precisó que la aspiración de duplicar el PIB también es parte de los objetivos transformacionales del Gobierno.
Economía de alto ingreso
Uno de los mayores retos que enfrenta la República Dominicana es el tema de la informalidad. La economía informal sigue representando una porción relevante del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual dificulta la recaudación de impuestos y la participación plena en el sistema de seguridad social.
La informalidad también está estrechamente relacionada con la evasión fiscal y la falta de cumplimiento de las normativas laborales y tributarias.
Para contrarrestar este desafío, se trabaja en la simplificación de los procesos fiscales y la mejora de la infraestructura tecnológica para aumentar la trazabilidad en los trámites gubernamentales.
El impulso a la digitalización en el sector público y la iniciativa de “Burocracia Cero” son ejemplos claros de los esfuerzos que buscan modernizar los procesos y facilitar la formalización de empresas.
Además, la competencia desleal, en particular la que proviene de la importación de productos desde China sin el debido pago de impuestos, ha sido una preocupación recurrente la cual ha salido en las mesas de trabajos.
“Se está tratando de impulsar la simplificación de procesos para la parte de tributación para ser más atractivo y que las empresas se formalicen”, expresó la directora técnica.
Una de las propuestas que ha salido en las mesas es el monotributo.
Reforma fiscal
Un componente esencial de la Meta 2036 es la parte fiscal, que ha sido un tema esquivo para Gobiernos anteriores. Sin embargo, los responsables de la CNC creen que la clave está en crear un sistema más eficiente y atractivo, que motive a las empresas a formalizarse y cumplir con sus obligaciones fiscales.
Del Castillo mencionó que la ampliación del Régimen Simplificado de Tributación (RST) a las pequeñas y medianas empresas es una de las medidas clave para incentivar la formalización en los sectores productivos.
A pesar de los avances, persisten dudas sobre la capacidad del país para lograr una reforma fiscal efectiva.
La resistencia de ciertos sectores económicos a aumentar los impuestos y formalizar sus operaciones plantea un obstáculo, aunque los expertos consideran que se pueden lograr avances graduales mediante incentivos y pequeñas reformas.
“La tecnología es una herramienta poderosísima para poder controlar el tema de la informalidad en el país”, expresó Prazmowski.
La transformación digital es otro tema importante para alcanzar la Meta 2036. La República Dominicana está avanzando en el fortalecimiento de su infraestructura digital, lo que permitirá mejorar la eficiencia y la competitividad de las empresas.
Los funcionarios del CNC mencionaron que la implementación de la digitalización no solo aumentará la transparencia en los procesos gubernamentales, sino que también reducirá las barreras a la formalización, especialmente en lo que respecta a los trámites y permisos.
El territorio
La Meta 2036 también pone especial atención al desarrollo territorial. Prazmowski señaló que las mesas de trabajo están enfocadas en identificar los sectores con mayor potencial en cada provincia y región.
Dijo que esta visión promueve la descentralización del crecimiento y busca activar polos productivos locales, desde la agroindustria hasta el turismo sostenible o la manufactura ligera.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.