martes, julio 8, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Mercado de Valores de RD busca duplicar su crecimiento

El mercado de valores de la República Dominicana está listo para dar un salto importante en su desarrollo y participación, aseguró Katty Cepeda, presidenta ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB).

Cepeda informó que actualmente existen 166,000 cuentas de corretaje abiertas, de las cuales alrededor de un 40 % están activas, en un país con más de 12 millones de habitantes.

A su entender, esto evidencia una gran oportunidad de crecimiento, sobre todo si se amplían los esfuerzos de educación financiera y se facilitan los procesos de vinculación para nuevos inversionistas.

“Todos pueden participar en el mercado de valores, sin importar su nivel económico. Incluso los menores de edad pueden tener cuentas a través de sus padres. Lo importante es educar para quitar el paradigma de que invertir es complicado o que se necesita mucho dinero”, destacó Cepeda.

La APB, junto a los demás actores del ecosistema bursátil y la Superintendencia del Mercado de Valores, desarrolla programas de formación básica, como el curso de Introducción al Mercado de Valores, para que más personas comprendan cómo acceder y operar en el mercado.

Además de la inclusión de personas físicas, Cepeda recalcó que otro gran reto es motivar al sector empresarial a utilizar el mercado como fuente de fondeo, ya sea mediante emisiones de deuda o apertura de capital.

En ese sentido, mencionó como caso exitoso la emisión de acciones de César Iglesias, que ha servido como referencia para demostrar los beneficios de estructurar empresas con gobierno corporativo y acceso a capital público.

“Hay muchas empresas dominicanas con el potencial de ser emisores. Solo necesitan pasar por el proceso de adecuación. La apertura al mercado les permite proyectarse a largo plazo con condiciones financieras más estables”, agregó.

Actualmente, las emisiones del sector estatal representan cerca de 84 % del total del mercado, por lo que una de las metas trazadas por la APB es que en cinco a 10 años el sector privado represente al menos el 30 o 40 % de las emisiones.

En términos normativos, Cepeda aseguró que la República Dominicana cuenta con una base legal sólida gracias a la Ley 249-17 y sus reglamentos, que han sido desarrollados junto al regulador en los últimos años.

Sexto Foro del Mercado de Valores

También, Katty Cepeda anunció que este 8 de julio se celebrará el Sexto Foro del Mercado de Valores, donde se abordarán temas de coyuntura internacional y su impacto en las inversiones.

“El mercado está listo. Lo que necesitamos ahora son más inversionistas y más emisores. Y para lograrlo, tenemos que seguir trabajando en educación, confianza y comunicación”, dijo Cepeda.

El Foro del Mercado de Valores es una actividad anual que se ha convertido en uno de los principales eventos del sector.

Reúne a todos los actores clave del mercado: la Superintendencia, el Consejo Nacional del Mercado de Valores, puestos de bolsa, administradoras de fondos de inversión, fiduciarias con fideicomisos de oferta pública, inversionistas, emisores, fondos de pensiones, emisores corporativos y el sector financiero, que es un gran usuario del mercado de valores.

"Cada año invitamos a un conferencista internacional para abordar temas relevantes. En años anteriores hemos tratado sobre ciberseguridad, inteligencia artificial y economía. Este año, el tema central será: "Volatilidad en los mercados globales: su impacto y oportunidades para República Dominicana". Es un tema muy pertinente dada la coyuntura internacional.

[object HTMLTextAreaElement]
Katty Cepeda, presidenta ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB). (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

Escenario del mercado

Katty Cepeda explicó a Diario Libre que tienen la gran ventaja de que el 84 % de los instrumentos de inversión que existen en el mercado son emisiones soberanas, es decir, del Ministerio de Hacienda y del Banco Central.

El otro 16 % corresponde a emisiones corporativas, muy focalizadas en fondos de inversión cerrados (aproximadamente un 9 %) y en el segmento institucional financiero (bancos, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito). También incluye el sector corporativo, donde destacan áreas como infraestructura, energía e industria.

"El comportamiento de los instrumentos en nuestro mercado está muy influenciado por la política monetaria, especialmente en el caso de los bonos. En el caso de los fondos de inversión, su impacto dependerá del destino del patrimonio invertido. Algunos sectores, como el inmobiliario, están menos expuestos, pero en sentido general, nuestra economía sí se ve afectada", expresó.

Dijo que es importante destacar que los portafolios de los inversionistas del mercado de valores solo pueden invertirse en el exterior si se trata de portafolios propios de los puestos de bolsa.

"Los inversionistas no pueden colocar su dinero en instrumentos extranjeros que no estén regulados por la legislación local ni sean ofertas públicas emitidas en el país. Esto mitiga significativamente los riesgos", apuntó la ejecutiva.

Además: "Nuestro mercado, representado por la Asociación de Puestos de Bolsa —que agrupa a los 15 puestos actualmente autorizados—, aunque tiene más de 30 años de existencia, ha tenido su mayor impulso en los últimos 10 o 15 años. Esto se refleja en mejoras en estructura interna, en la diversificación de productos y en mayor madurez. A diferencia de mercados más desarrollados, esta regulación protege al inversionista local frente a la volatilidad externa.

Agregó que los portafolios propios de los puestos de bolsa sí pueden invertir en instrumentos internacionales. Sin embargo, el comportamiento de esos instrumentos, sobre todo de deuda en mercados secundarios, dependerá de la política monetaria, ya que influye directamente en su valor.

Por eso, debemos estar atentos al contexto económico global, ya que sus repercusiones terminan afectando también nuestros mercados de capitales.

Volumen del valor transado

Al cierre del 2024, el mercado transó unos 14.6 billones de pesos en distintos instrumentos. "Existe una gran oportunidad de seguir ampliando esta transaccionalidad, que hoy está muy concentrada en clientes institucionales: tesorerías bancarias, portafolios de puestos de bolsa y administradoras de fondos de pensiones que usan estos instrumentos para rentabilizar recursos".

No obstante, precisó que hay una gran oportunidad para que tanto el ciudadano de a pie como el sector empresarial utilicen el mercado de valores para rentabilizar su liquidez, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Educación e inclusión

¿Qué se está haciendo para lograrlo? La presidenta ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa explicó que hay dos componentes clave: educación y procesos de vinculación.

"Muchas personas perciben el mercado de valores como algo complejo. Por eso, desde la Asociación de Puestos de Bolsa, junto con la Superintendencia del Mercado de Valores y otros actores, se está trabajando en programas de formación. Uno de los más solicitados es el de introducción al mercado de valores, donde se enseñan los conceptos básicos", detalló.

La educación es esencial: no se puede utilizar algo que no se entiende. Además, se recomienda siempre validar que el corredor esté debidamente autorizado para evitar fraudes. Hoy, con el acceso a internet, esto es más fácil.

Fuente: Diario Libre

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS