Ciudad de México inicia acciones legales para prohibir el servicio de mototaxi por aplicación
El Gobierno de la Ciudad de México ha iniciado un proceso jurídico y administrativo para detener la operación del servicio de transporte de pasajeros en motocicleta ofrecido por aplicaciones digitales como Uber y Didi.
La decisión se formalizó después del fallecimiento de una mujer que viajaba como pasajera en una motocicleta de una de estas plataformas, la cual derrapó en Paseo de la Reforma, la avenida más importante y emblemática de Ciudad de México. Testigos dijeron que la mujer, quien portaba casco de seguridad, quedó inconsciente tras el impacto y presentaba múltiples lesiones visibles.
De acuerdo con los primeros reportes, el conductor de la motocicleta intentó rebasar entre carriles, perdió el control e impactó contra la llanta de una camioneta. A causa del choque, la pasajera —identificada como María del Carmen “N", de 27 años— salió proyectada y se golpeó contra un árbol.
Uber desafía al Gobierno de México con un incremento del 7% en sus precios por reforma laboral
Uber ha anunciado un incremento del 7% en sus tarifas para usuarios en México, buscando cubrir las nuevas prestaciones laborales derivadas de la reforma laboral. La empresa argumenta que, sin este ajuste, uno de cada tres conductores perdería sus ingresos. Sin embargo, la Secretaría del Trabajo ha rechazado rotundamente esta medida, amenazando con operativos de Profeco para evitar el alza.
“La Semovi iniciará acciones legales contra las aplicaciones que prestan el servicio en esta modalidad. Recordamos a la ciudadanía que este servicio de transporte está prohibido en el Reglamento de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México”, indicó la dependencia. La autoridad también informó que ya se están tomando medidas legales contra las empresas que operan con este modelo de transporte, al considerar que representan un riesgo para la seguridad vial.
La Semovi fundamenta su postura en datos de seguridad vial y salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el aumento de accidentes de tránsito en motocicleta se ha convertido en un problema grave. Las cifras del primer trimestre de 2025 en la capital respaldan esta afirmación: se registraron 7,500 colisiones con estos vehículos, que dejaron un saldo de 4,050 personas lesionadas y 54 fallecidas.
A pesar de la contundente postura gubernamental, una verificación realizada esta tarde confirmó que los servicios de Uber Moto y DiDi Moto continúan operando y pueden ser solicitados por los usuarios. Ante esta situación, la Semovi hizo un llamado a la ciudadanía a "no hacer uso de este tipo de servicio de transporte que se encuentra en la ilegalidad y que podría poner en riesgo su integridad física".
Organizaciones civiles han reiterado su llamado a las autoridades locales y federales para crear un marco legal específico que regule el uso de motocicletas con fines de transporte de pasajeros. También exigen que se garantice la seguridad de usuarios y conductores, mediante medidas como la capacitación, el uso obligatorio de casco y seguros de responsabilidad civil.
El dilema del mototaxi por App
La decisión de la Secretaría de Movilidad de perseguir legalmente a los servicios de mototaxi por aplicación como Uber Moto y DiDi Moto expone una tensión fundamental en la Ciudad de México: el conflicto entre la regulación, la seguridad y una demanda ciudadana impulsada por la propia ineficiencia del ecosistema de movilidad.
Si bien la postura de la autoridad se centra en la ilegalidad y el riesgo —argumentos válidos y respaldados por estadísticas alarmantes—, la popularidad de estos servicios no es un capricho. Responde directamente a dos de los problemas más críticos para cualquier habitante de la metrópoli: el tiempo y el dinero.
En una ciudad donde los tiempos de traslado han alcanzado niveles paralizantes, la agilidad de una motocicleta no es una simple comodidad. La Ciudad de México enfrenta uno de los peores tráficos a nivel mundial. Un estudio de TomTom indica que los conductores pierden alrededor de 31 minutos con 53 segundos para recorrer 10 kilómetros, y que en promedio se pierden 152 horas al año en el tráfico. Esto equivale a 6.3 días completos o 19 jornadas laborales de 8 horas al año.
La capacidad de filtrarse entre el tráfico denso y acortar trayectos de una hora a 20 minutos transforma la calidad de vida. Este servicio, por tanto, vende algo que el transporte público congestionado o un automóvil particular atrapado en el tráfico no pueden ofrecer: la devolución del tiempo
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.