martes, noviembre 4, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

El crecimiento del ultranacionalismo causa preocupación en República Dominicana

La República Dominicana, famosa en la región por su robustez democrática en los últimos tiempos, está viendo un surgimiento de un discurso ultranacionalista enmascarado detrás del actual proceso electoral y la crisis social y política aguda que vive su vecino Haití. Para combatir las bandas criminales en Haití, se ha formado una coalición internacional que llegará al país a finales de mayo.

Este discurso extremo, similar al utilizado por movimientos o figuras ultranacionalistas en los Estados Unidos y varios países de América Latina, ha encontrado voz en candidatos, analistas políticos y organizaciones civiles que, bajo el lema de protección a la patria, respaldan el radicalismo contra los haitianos y exigen que el gobierno tome medidas bajo la amenaza del chantaje electoral.

El tema haitiano ha sido central en la actual campaña electoral y ha sido fundamental para que el presidente Luis Abinader aspire a una reelección casi segura.

Una encuesta reciente realizada por la empresa estadounidense Greenberg y Diario Libre reveló que el 64% de los dominicanos considera la crisis haitiana como algo muy importante para decidir su voto en las elecciones del 19 de mayo. El 55% de los votantes cree que Abinader es el indicado para manejar el problema que representa Haití.

¿Por qué Abinader tiene ese respaldo? Porque su enfoque hacia Haití ha sido de mano dura, con medidas como la construcción de una verja fronteriza, la implementación de registros biométricos en los puntos fronterizos y la decisión de cerrar la frontera y el espacio aéreo solo para actividades comerciales y humanitarias.

Estas políticas han resonado entre una población impactada ideológicamente por pequeños grupos ultranacionalistas, temerosos de una potencial invasión migratoria haitiana o de una supuesta intención de la comunidad internacional de unificar las dos naciones.

No solo Abinader ha adoptado este discurso extremista para obtener ventaja electoral. De hecho, entre los candidatos presidenciales, él parece ser el más moderado. Sus principales rivales, Abel Martínez (Partido de la Liberación Dominicana) y el expresidente Leonel Fernández (Fuerza del Pueblo), también han presentado propuestas duras contra la migración haitiana, adoptando la retórica nacionalista que ha calado en el ciudadano común.

Bajo el disfraz del debate democrático, el problema haitiano se ha convertido en un tema central de discusión en la campaña electoral, mientras figuras u organizaciones con visiones políticas extremas han encontrado un camino para integrarse en la discusión sin llamar la atención, a pesar de sus posiciones radicales.

Estos son los hallazgos de una investigación llevada a cabo por Los Ilusionistas, una alianza transfronteriza coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que busca descifrar, junto con otros 15 medios y organizaciones, incluido Diario Libre, sobre la desinformación política coordinada en el "súper año electoral" de 2024 en América Latina.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS