Enfrentando amenazas de disidentes de la extinta guerrilla colombiana FARC, la realización de la conferencia de la COP16 sobre biodiversidad de 2024 en Cali se ve comprometida. El incremento de ataques con bombas y armas cerca de la ciudad por parte de los insurgentes ha generado preocupación entre las autoridades locales.
A cinco meses del evento de la ONU programado del 21 de octubre al 1 de noviembre, concejales de Cali han advertido que la conferencia está en peligro debido a la escalada de violencia de los insurgentes, quienes la semana pasada provocaron la muerte de cuatro personas e hirieron a más de diez en la región.
Los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, donde Cali es la capital, se han convertido en el epicentro de las actividades de los disidentes de las FARC que rechazaron el acuerdo de paz de 2016.
Ante esta situación, el Gobierno ha desplegado alrededor de 6,000 soldados en la zona desde la semana pasada para tratar de contener la violencia.
Uno de los municipios afectados fue Jamundí, ubicado a 18 kilómetros de Cali, donde explotó una motocicleta cargada con explosivos.
En Morales, a unos 80 km al norte de Cali, una estación de policía fue atacada con disparos y explosivos, recordando los ataques de las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en décadas anteriores.
A pesar de la amenaza presente, el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro asegura que la COP sigue en pie para avanzar en la protección ambiental a nivel mundial.
"Por ahora, mantenemos el compromiso con la COP, pero estamos evaluando de cerca la situación y esperamos superar todas las dificultades, entendiendo el contexto actual", mencionó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a la AFP.
"A las puertas de Cali"
Después de los recientes incidentes, algunos concejales de Cali expresaron que la sede de la COP16 está en riesgo si continúan los "actos terroristas en la zona", donde existen miles de hectáreas de cultivos de drogas, alimentando el conflicto.
El 16 de abril, el gobierno anunció que alias Iván Mordisco, líder de la disidencia llamada Estado Mayor Central (EMC), se retiró del proceso de paz iniciado a finales de 2023.
Diez días antes, mientras se rumoreaba su salida de la negociación, sus seguidores detonaron explosivos cerca del Cantón Militar Pichincha en Cali, el más importante del suroeste del país.
La disidencia "declaró estar a las puertas de Cali, expandiéndose en la realidad de estos territorios urbanos", afirmó Mónica Castillo, coordinadora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en la zona del Pacífico.
El alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, reconoció que se están enfrentando niveles de violencia no vistos en al menos una década.
¿En firme?
"Honestamente, no puedo creer que estemos de nuevo en este punto", comentó Eder en una entrevista radial, refiriéndose al deterioro de la seguridad ocho años después del acuerdo que desarmó a la mayor parte de las FARC. La oposición culpa al gobierno por no actuar firmemente contra los disidentes.
"Lo que está sucediendo en el suroccidente de Colombia es inaceptable (…) Estamos viendo la reaparición de fenómenos como el reclutamiento de menores, y es necesario que la fuerza pública actúe con determinación", añadió el alcalde, quien espera recibir alrededor de 12,000 visitantes de todo el mundo durante la COP, entre diplomáticos, expositores y turistas.
Según un informe de la ONU de 2022, en Valle del Cauca y Cauca se cultivan casi 29,000 hectáreas de hoja de coca, utilizada para producir cocaína.
Para la analista Castillo, los ataques representan una lucha por el territorio y un desafío al Estado por parte de Iván Mordisco: "Esto fue su manera de demostrar que no están negociando, sino expandiéndose", explicó.
Ante la ofensiva de las disidencias, el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, prometió no permitir que "estos grupos terroristas acorralen" a los ciudadanos colombianos.
El alcalde Eder anunció que solicitará un refuerzo de 2,000 soldados para la ciudad y aseguró que aún no se ha considerado la posibilidad de trasladar la sede de la COP16 fuera de Cali.
Ante la pregunta sobre esta eventualidad, la ministra Muhamad respondió: "No se ha tomado ninguna decisión al respecto".
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.