En el transcurso de junio de 2023, el periódico Diario Libre solicitó a la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) a través del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP) datos sobre uno de los servicios que ofrecen para ser utilizados en un artículo periodístico. La respuesta a esta solicitud se recibió el 12 de febrero de 2024, más allá del plazo establecido por la Ley 200-04, que indica que las instituciones tienen un máximo de 21 días para responder a estos requerimientos. A pesar de no haber recibido prórrogas ni comunicaciones durante este tiempo, el medio tuvo que publicar la nota con información incompleta.
Este caso no es único, ya que en muchas ocasiones las instituciones públicas responden con retraso o ignoran las solicitudes de acceso a la información, violando la ley y convirtiendo el SAIP en un mecanismo de distracción para los usuarios. Muchas veces, las solicitudes que podrían resolverse fácilmente a través de los departamentos de Prensa se desvían a las oficinas de libre acceso, donde los solicitantes pueden pasar meses o incluso años sin recibir respuesta.
Diversos periodistas han experimentado esta problemática. Por ejemplo, Yanina Estévez, periodista de investigación, menciona que, aunque algunas instituciones colaboran de manera efectiva, otras ponen obstáculos y hacen que el proceso sea inmanejable. Carolina Pichardo también ha tenido solicitudes sin responder por años, quedando en estado de "proceso" en la plataforma.
En la actualidad, el Tribunal Superior Administrativo (TSA) está revisando tres recursos de amparo presentados por un mismo medio de comunicación por motivos similares. Uno de los casos destacados fue el del periodista Huchi Lora en 2007, quien demandó a la Oficina Presidencial para el Reordenamiento del Transporte (Opret) por falta de respuesta a solicitudes de información sobre la construcción del metro de Santo Domingo.
Huchi Lora afirma que este caso sentó un precedente positivo en el uso de la Ley 200-04 y destaca la importancia de que los ciudadanos hagan uso constante de esta legislación. La normativa establece que las instituciones deben responder a las solicitudes en un plazo determinado, y en caso de incumplimiento, se pueden presentar recursos jerárquicos y de amparo ante el Tribunal Contencioso Administrativo.
Recursos ante el TSA
En los últimos años, varios periodistas han recurrido al TSA para exigir respuestas a sus solicitudes de información. Miguel Medina, del Grupo de Medios Panorama, llevó a varias instituciones estatales ante el TSA por respuestas insatisfactorias. Entre ellas se encontraban los ministerios de Cultura y de Agricultura, así como el Consejo Estatal del Azúcar.
La ineficacia del SAIP como herramienta de acceso a la información también ha sido señalada, con problemas en la plataforma que dificultan la consulta de solicitudes. A pesar de los obstáculos, los periodistas continúan luchando por su derecho a la información y haciendo uso de los mecanismos legales disponibles para garantizar la transparencia y rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.