En el sector público de la República Dominicana, se han suscitado discrepancias salariales que han generado controversia. Asistentes técnicos han llegado a percibir salarios superiores a los de ministros y directores, incluso por encima del salario del presidente de la República. A pesar de la existencia de entre 700,000 y un millón de empleados en la nómina estatal, iniciativas para regular esta situación, como un anteproyecto de ley que busca normalizarla, han enfrentado obstáculos en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y no han avanzado.
Se ha evidenciado que un asistente técnico de Edesur Dominicana gana más que cualquier ministro, mientras que un director del Banco Central de la República Dominicana percibe un salario mayor que el del presidente del país. Estas diferencias notables en los salarios del Estado plantean un tema controvertido que no ha sido discutido a fondo.
Existen cargos que requieren altos niveles académicos y técnicos que justifican salarios superiores, como los relacionados con el Banco Central y los organismos de regulación financiera y fiscal. Sin embargo, otros cargos parecen no requerir un perfil específico y son ocupados por políticos sin criterio profesional.
Disparidades notorias
La Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado establece una amplia gama de sueldos para los funcionarios del Gobierno Central y las entidades descentralizadas, que van desde cifras menores a 10,000 pesos hasta más de 1,600,000 pesos, como el salario del director del Banco Central.
El ministro de Administración Pública, Darío Castillo, ha expresado que la normativa promulgada en 2013 presenta deficiencias en los topes salariales establecidos.
En el año 2021, Participación Ciudadana analizó las diferencias abismales en los salarios públicos y llamó al Estado a corregir estas discrepancias que afectan el derecho de los trabajadores a recibir salarios dignos y de calidad.
Nueva propuesta de ley
En julio de 2022, durante la optimización del gasto público debido a la pandemia de COVID-19, el superintendente de Electricidad y los miembros del Consejo Directivo de la institución aumentaron sus salarios en un 26 %, lo que generó críticas, incluyendo las del presidente Abinader, quien calificó la medida como "imprudente". Esta situación llevó a la renuncia del superintendente y a reconocer que se violaron normas al incrementar los sueldos sin la aprobación correspondiente.
El ministro Castillo presentó un proyecto de ley para corregir la situación, eliminando los topes salariales y estableciendo criterios basados en los sueldos mínimos para el presidente y los ministros, con el fin de facilitar la creación de escalas salariales y la atracción de talento calificado.
No se sabe cuántos son los empleados del Estado
A pesar de los esfuerzos por cuantificar la nómina pública, aún existe incertidumbre sobre la cantidad exacta de empleados en el Estado dominicano. El MAP trabaja en la implementación del Sistema Integrado de Gestión Institucional (Sigei) para determinar con precisión el número de empleados y las instituciones en las que laboran, con el objetivo de revelar la verdadera magnitud de la nómina estatal.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.