martes, septiembre 16, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

El pronóstico de Salud Pública sugiere una disminución en los casos de infecciones por malaria

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, predijo este miércoles una disminución en los casos de malaria, una enfermedad que se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles, cuyos focos de infección se ubican en las provincias de San Juan y Azua.

Pérez resaltó que los contagiados son trabajadores inmigrantes de origen haitiano empleados en labores de agricultura y que se han llevado a cabo las acciones necesarias para la identificación temprana de los casos.

“Se han realizado intervenciones específicas con todas las personas que trabajan en esa área, los propietarios de tierras y los trabajadores, permitiendo identificar oportunamente los casos, ya que llevamos dos semanas reduciendo el número de casos”, explicó.

Según el último boletín epidemiológico, hasta el 22 de junio, se han reportado 25,905 casos sospechosos de malaria, de los cuales se han confirmado 560. No se han registrado fallecimientos asociados a esta enfermedad parasitaria.

 

Otra enfermedad que se espera reducir en cuanto a casos es el COVID-19.

“Si observamos por fecha de inicio de síntomas, llevamos ya tres semanas viendo una disminución en los casos de Covid. Recuerden que tendremos Covid aproximadamente dos veces al año. Como toda epidemia, tiene un comienzo, un final, una curva normal. En ese sentido, ya estamos descendiendo en la curva y, por lo tanto, en las próximas semanas se irán reduciendo”, comentó Pérez.

El boletín señala la detección de 466 pacientes positivos luego de realizar 2,272 pruebas.

Cólera

En relación al cólera, el funcionario recordó que las infecciones diarreicas agudas son comunes en varias localidades del país.

“En este momento, en cuanto al cólera, no estamos viendo un aumento en los casos, hay algunos casos sospechosos, como siempre”, afirmó.

En lo que va del año, se han confirmado 15 casos.

Foro de Salud Digital

El epidemiólogo se expresó al concluir el Primer Foro de Salud Digital y Políticas Públicas, organizado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con el apoyo de AstraZeneca.

Explicó la importancia del desarrollo de las políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud y la tecnología.

“Sabemos que es el futuro de las ciencias médicas, la integración de la inteligencia artificial, así como la capacidad de manejar grandes cantidades de datos, establecer mecanismos de vigilancia y seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles, y abordar temas como la salud mental, el cáncer en sus distintas formas, que representan desafíos para nuestra sociedad y generan una gran carga económica, no solo para el sector salud, sino también para la seguridad social”, detalló.

El viceministro mencionó que el Ministerio colabora estrechamente con el Senado y la Cámara de Diputados, con el objetivo de mejorar los registros en la vigilancia epidemiológica y proporcionar información necesaria tanto a la población como a las autoridades para la toma de decisiones relacionadas con las políticas públicas.

Desde el punto de vista legislativo, Pérez considera necesario fortalecer la capacidad de notificación oportuna de enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles.

“Creo que hay un gran potencial en el futuro, y este futuro no solo pertenece a la salud, sino también a la epidemiología, basado en registros sólidos y la salud digital”, enfatizó.

Fuente: Diario Libre

https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/2024/07/10/salud-publica-vaticina-reduccion-en-las-infecciones-por-malaria/2782720

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS