Joel Santos Echavarría, ministro de Energía y Minas, destacó que el sector eléctrico enfrenta nuevos desafíos regulatorios debido al rápido crecimiento de las energías renovables, por lo que que instó a que los sectores publico y privado trabajen en conjunto para fortalecer el proceso de transición energética.
Durante su intervención en el Foro de Reforma Eléctrica, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Santos enfatizó la necesidad de ajustar las políticas públicas para acompañar la transformación energética que se desarrolla en el país.
En ese orden indicó que la matriz de generación dominicana pasó de estar conformada por un 80 % de combustibles fósiles a ser de un 21 %. El proceso, que tardó unos 20 años, ahorró millones de dólares, dijo.
Sobre las inversiones extranjeras directas, explicó que ya se han registrado en el país flujos de hasta 1,000 millones de dólares en inversión en el 2023, igualando al sector turístico, lo que demuestra las bondades del país en atracción de capital extranjero.
El foro, celebrado en el hotel El Embajador, contó con la participación de expertos en materia energética, quienes abordaron las tendencias y desafíos del sector. Santos explicó que, dada la transversalidad del sector eléctrico en la economía dominicana, es crucial que se ajuste para responder al dinamismo económico.
"La demanda eléctrica creció un 6.8 % el año pasado y este año mantiene un ritmo de 8.35 %, superando incluso el crecimiento económico", afirmó.
Además, subrayó que el aumento de la demanda no solo refleja el crecimiento económico, sino también la creciente temperatura en el país, un fenómeno que debe tomarse en cuenta al planificar políticas energéticas. "El cambio climático y el aumento de temperaturas deben ser parte de la discusión pública", indicó.
Diversificación y transición energética
El ministro destacó el avance en la diversificación de la matriz energética del país, con 30 proyectos en desarrollo que aportarán más de 3,200 megavatios, incluyendo energía renovable y térmica.
"Actualmente tenemos unos 2,000 megavatios en desarrollo de plantas térmicas, de los cuales al menos 1,300 estarán operativos en 2028. Además, se añadirán 1,000 megavatios de energía renovable", comentó.
No obstante, este crecimiento plantea retos regulatorios significativos. Según Santos, la normativa actual está orientada a centrales térmicas tradicionales, por lo que debe adaptarse para integrar la ola de inversiones en renovables.
"Las renovables están transformando los patrones de demanda, con cambios en las horas pico, lo que requiere sistemas de almacenamiento y una mayor fortaleza en la transmisión de energía", afirmó.
Inversiones en transmisión y territorialidad
Otro punto clave de su intervención fue la necesidad de robustecer el sistema de transmisión, que calificó como "las arterias" del sector eléctrico. Santos mencionó que se proyectan inversiones por 450 millones de dólares en este ámbito, con proyectos como la línea de transmisión a 345kV desde Pepillo Salcedo (Manzanillo) hasta El Naranjo, y otra desde Azua hasta Punta Catalina.
Para finalizar, abogó por diversificar las inversiones energéticas a nivel territorial, evitando la concentración de proyectos en una sola zona. "Así como la economía se distribuye en distintas áreas, el sector eléctrico debe hacer lo mismo para proteger las inversiones y fomentar un desarrollo equilibrado", concluyó.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.