Arismendi Díaz Santana, con 40 años de experiencia en seguridad social, reflexiona sobre el sistema implementado en República Dominicana hace más de 20 años. Para él, esta labor va más allá de un simple trabajo, es su pasión.
—¿Qué significa para usted trabajar por tanto tiempo en seguridad social?
Para Arismendi, dedicarse a su pasión es una forma de realización personal y profesional. Siempre está enfocado en aportarle algo al país, sin importar si es fin de semana o día laboral.
—¿Cuáles han sido los avances y retos en seguridad social?
Destaca la universalización de la cobertura y la mejora en las pensiones de los trabajadores. Sin embargo, reconoce que aún hay desafíos por superar, como la atención primaria y la reducción de comisiones de las AFP.
—¿Cómo mejorar las pensiones para evitar que sean pírricas?
Arismendi señala la necesidad de aumentar las cotizaciones, reducir las comisiones y extender los años de aportes, especialmente pensando en los afiliados más jóvenes y maduros.
—¿Se ha privatizado la salud en República Dominicana?
Según Arismendi, la privatización de la salud inició hace 60 años y ha sido fortalecida por diversos gobiernos. El gasto de bolsillo en salud privada afecta especialmente a los más pobres.
—¿Ha fallado la Ley de Seguridad Social en brindar los beneficios esperados?
Para Arismendi, la Ley en sí no ha fracasado, pero el Estado ha fallado en implementar las reformas necesarias. Los políticos y gobiernos han perpetuado el estatus quo en lugar de impulsar cambios efectivos.
—¿Faltan nuevos marcos regulatorios en seguridad social?
Arismendi considera que en salud no se necesitan cambios, pero en pensiones es necesario revisar la cotización actual para garantizar una mayor sostenibilidad en el sistema.
—¿Quién es el verdadero villano en el sistema de seguridad social?
Según Arismendi, las ARS tienen un papel crucial en el sistema y deben ser más transparentes en sus operaciones. Critica la falta de compromiso de algunos médicos en brindar un servicio adecuado a los pacientes.
—¿Cómo puede el sistema proteger a los usuarios de excusas como la falta de información en recetas médicas?
Arismendi cuestiona la responsabilidad de los médicos en errores básicos que afectan a los pacientes. Apunta a la necesidad de una mayor rigurosidad en la prescripción de medicamentos.
—¿Por qué la seguridad social sigue siendo un tema complejo para muchas personas después de tantos años de implementación?
Arismendi explica que la diversidad social y los diferentes regímenes de financiamiento hacen que el tema sea complejo de entender. La movilidad laboral de las personas también agrega capas de complejidad al sistema.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.