El presidente de la Junta Directiva de Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR), James García, aseguró este miércoles que pocas personas en el país poseen seguros contra fenómenos catastrófico, debido al desconocimiento y la limitada capacidad económica que tienen los más vulnerables al acceso de financiamiento.
García mencionó que actualmente el sector seguro representa aproximadamente un 1.7 % de Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que la entidad plantea crear mecanismos de seguridad inclusivos ante estas situaciones para personas vulnerables.
"Muchos creen que los seguros son caros y no ven los beneficios que esto genera", señaló.
El ejecutivo habló en el marco de la presentación del informe diagnóstico "Seguros inclusivos y financiamiento de riesgos en la República Dominicana: panorama actual y perspectivas futuras" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El presidente de la Junta directiva de CADOAR resaltó que el aporte de los seguros de vida, de salud, de incendio, seguridad social, entre otros, es muy mínimo.
"Ronda por los 1,000 millones de pesos, por lo vamos a valorar qué tipo de producto, cuanto se debe asegurar, con quien debe asegurarse, no solamente huracán, sino de terremoto, de pandemia, de seguro de vida, para personas y comercios económicamente vulnerables, con un precio accequible”, detalló.
RD,600 millones en pérdidas
Franklin Glass, presidente ejecutivo de CADOAR, remarcó que en los últimos 10 años los fenómenos naturales se han intensificado en el país y que solo en noviembre del 2023 las inundaciones dejaron pérdidas de RD,600 millones, de los cuales, el 59 % fue por daños a automóviles.
Mientras que, en septiembre de 2022, el huracán Fiona provocó pérdidas al sector seguro de seis mil millones de pesos y en noviembre de ese mismo año en Santo Domingo “una tarde de lluvia, ni siquiera estaba pronosticada, dejó pérdidas por RD,050 millones, de los cuales el 91 % de los daños fueron a vehículos”.
Alianzas entre el Estado, bancos y aseguradoras
La superintendente de Seguros, Josefa Castillo, indicó que los seguros no deben verse como un negocio, sino como una salida para que un ciudadano tenga menos pérdida y si la tiene, tenga una respuesta rápida.
Castillo resaltó que este proyecto del PNUD busca proteger vidas, desarrollar resiliencia e impulsar el crecimiento económico inclusivo en 34 naciones, siendo la República Dominicana el primer país en Centroamérica y el Caribe en implementar esta iniciativa. Cuenta con el apoyo del gobierno alemán. También recomienda mejoras para el financiamiento del riesgo de desastres.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.