lunes, noviembre 3, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

¿De qué manera se certifican los establecimientos de turismo médico en la República Dominicana?

El panorama de entidades involucradas en la entrega de servicios para el turismo médico en la República Dominicana tiene la opción de adquirir una certificación de calidad con respaldo internacional desarrollada por el Instituto Dominicano de Calidad (Indocal), con el propósito de uniformar sus actividades operativas.

Este tipo de turismo es de especial importancia para la economía dominicana ya que representa el 3.7 % del total de visitantes al país, quienes generan el mayor gasto promedio durante su estancia: US,500 en promedio.

Por este motivo, el Indocal ha creado el Sello de Calidad para el Turismo Médico NORDOM ISO 22525:2020, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Turismo y la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS).

Indocal otorgará esta certificación a aquellos proveedores de servicios e intermediarios que cumplan con todos los requisitos de la norma, pasando por un proceso de auditoría.

Jhoan Regalado, responsable de Certificación de Sistemas de la Dirección de Evaluación de la Conformidad, explica que el propósito es asegurar la calidad del servicio ofrecido a los turistas. La aplicación de esta certificación es inicialmente de forma voluntaria.

¿Qué abarca?

Regalado detalla que estas reglas engloban tres aspectos: pre-viaje y previo al tratamiento, tratamiento, y post-tratamiento.

Establece desde el contacto con el paciente previo al viaje, hasta el seguimiento y la comunicación post-cirugía una vez salen del país. Asimismo, se exige tener visibles todas las acreditaciones y certificaciones del personal que labora en los centros médicos.

Las regulaciones incluyen los trámites para el visado, los servicios de traducción, servicios de transporte, servicios de alojamiento, el seguimiento y plan de acción de la satisfacción del turista y los requisitos para los facilitadores y proveedores de asistencia médica.

Adicionalmente, se establecen parámetros sobre las informaciones respecto a los proveedores de asistencia médica y sobre los tratamientos, la planificación y coordinación del personal en los centros, los requisitos de cualificación, la capacitación que reciben y el proceso de admisión.

Se detallan requisitos para el manejo de la historia clínica del paciente, el consentimiento informado, las habitaciones, el alta médica, la seguridad y protección, la seguridad alimentaria, el control de plagas y la desinfección.

Se aplica a todas las organizaciones involucradas en el turismo médico, incluidos los proveedores de atención médica, centros de cirugía plástica, odontología, operadores turísticos y otros.

Cultura de calidad

Varios centros ya han expresado su intención de comenzar el proceso y han iniciado su capacitación, según Regalado. Posteriormente, buscarán asesores y consultores que les ayuden a implementar las normas para luego solicitar la certificación.

Esta iniciativa fue solicitada por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Su presidente, el doctor Alejandro Cambiaso, señala que el objetivo es "fortalecer la calidad y la seguridad de los servicios de salud, tanto para los turistas como para la población local".

Satisfacción

Se espera que esta competencia por calidad tenga un impacto positivo en la satisfacción del turista de salud que visita la República Dominicana.

La más reciente encuesta del Ministerio de Turismo de marzo indica una satisfacción del turista de salud de 4.4 sobre 5 puntos. Más de 20 mil personas participaron en este estudio.

En el 2023, los turistas de salud fueron los más satisfechos entre los visitantes a República Dominicana, con 4.7 puntos.

“La meta es tratar de lograr una cultura de calidad a nivel nacional. No es suficiente que yo diga que soy fantástico, tiene que venir un tercero que realmente lo valide”, destaca Cambiaso.

Además, se continua promoviendo la certificación a través de certificadoras internacionales, algo que muchos centros ya han obtenido.

El tiempo que tomará a cada proveedor obtener la certificación dependerá en gran medida de sus estándares.

Primer destino de turismo de salud del Caribe

La República Dominicana es el primer destino de turismo de Salud en el Caribe, el segundo en Latinoamérica y el número 19 a nivel mundial, según el Medical Turism Index del año 2020.De acuerdo al Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), en el año 2022 se atendieron a 262,902 turistas de salud en el país.

Estimaron que estas personas produjeron una derrama económica de US$ 1,412 millones, gracias a que el turista de salud suele viajar acompañado. El gasto promedio se estima en unos US,500.Este monto se distribuye en US,000 promedio en gastos médicos y odontológicos y la suma restante en traslados internos, alojamiento, comidas y otros.

Los serviciso médicos que más se realizaron fueron los odontológicos (179,085), cirugía plástica y estética (40,000), otras cirugías (26,290) y medicina ambulatoria y preventiva (17,527).

Entre los que visitaron el país, un 85 % consideró muy buena o excelente la experiencia. Sólo un 1 % la calificó como mala.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS