lunes, septiembre 15, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Disminución de la tasa de embarazo en adolescentes en la República Dominicana

El embarazo en adolescentes en la República Dominicana ha experimentado una reducción del 26.6 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2023, según datos proporcionados ayer en el país que tiene la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente más alta de América Latina.

Los datos, provenientes de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y difundidos en un comunicado por el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (Conani), resaltan la disminución constante de embarazos en niñas y jóvenes de entre 10 y 19 años desde la implementación de programas de educación sexual integral y habilidades para la vida llevados a cabo por varias instituciones estatales.

En el período de enero a marzo se registraron 4,484 embarazos en adolescentes, lo cual representa 1,623 gestaciones menos que en el mismo período del año anterior, cuando el país contabilizó un total de 23,070 embarazos en menores de edad.

Seis provincias del país han mejorado significativamente en sus cifras, las cuales han sido priorizadas desde 2022 por la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA) debido a ser las de mayor tasa de gestaciones en ese rango de edad en la nación. Estas provincias son Puerto Plata (norte), las sureñas San Juan de la Maguana, Barahona y San Cristóbal; San Pedro de Macorís (este) y Dajabón (noroeste), fronteriza con Haití.

Por ejemplo, en 2022, Dajabón registró 199 embarazos de niñas y adolescentes, cifra que descendió a 110 en 2023, una diferencia del 44.8 %, mientras que en el primer trimestre de este año se reportaron 37 embarazos de mujeres en este rango de edad.

La tendencia a la baja también se observa en San Cristóbal, otra provincia priorizada por la PPA, que en 2022 tuvo 1,743 embarazos, los cuales disminuyeron a 708 en 2023, y en el primer trimestre de 2024 se contabilizaron 289.

El embarazo adolescente tiene un costo de 245 millones de dólares al año, representando un 0.29 % del producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana, el país con la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente más alta de América Latina, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Estos mismos datos indican que, de cada diez adolescentes que quedan embarazadas en la República Dominicana, seis no logran completar la educación secundaria.

A esto se suma la pérdida que representa la mortalidad materna en niñas y adolescentes, estimada en 123 por cada 100,000 nacimientos de madres en ese grupo de edad.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS