Según un informe publicado por la FAO, se espera que la biomasa pesquera explotable disminuya un 10 % para mediados de siglo debido al calentamiento global en un escenario de altas emisiones. Esta reducción podría llegar al 30 % para el año 2100 en países y territorios, especialmente en los principales productores de pescado como Perú y China.
El director General Adjunto de la FAO, Manuel Barange, señaló la importancia de comprender los posibles impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos y pesqueros para diseñar programas de adaptación. Se destaca que las emisiones más bajas podrían reducir las pérdidas de biomasa y beneficiar a casi todos los países y territorios en comparación con escenarios de altas emisiones.
El informe, elaborado por una red internacional de investigadores en colaboración con la FAO, revela que la disminución de las emisiones podría tener beneficios significativos, especialmente en pequeños Estados insulares que dependen en gran medida de la pesca. En el Pacífico, se estima que se podrían evitar pérdidas extremas en países como los Estados Federados de Micronesia, Nauru, Palau, las Islas Salomón y Tuvalu con la reducción de emisiones.
Estos hallazgos se presentan en un contexto en el que la producción pesquera y acuícola mundial ha alcanzado un nuevo máximo en 2022, según el último informe de la FAO. El estudio es parte de un esfuerzo para comprender los impactos a largo plazo del cambio climático en los ecosistemas marinos y la pesca a través de modelos numéricos avanzados.
Fuente: Diario Libre
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.