jueves, mayo 1, 2025
spot_img
spot_img

Editoriales

Franz Kafka, cien años después de su fallecimiento

El centenario de la muerte de Franz Kafka, que se cumple hoy, ha generado a lo largo de todo el año una serie de publicaciones y actos que exploran la vida y la obra de uno de los escritores más destacados en lengua alemana. También resurge la pregunta sobre quién tiene derechos sobre la obra del autor de "El proceso".

En "Kafka", la serie de televisión de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ARD) escrita por el novelista austriaco Daniel Kehlman con la asesoría del biógrafo Rainer Stach, se muestra una escena en la que Max Brod, amigo y albacea del escritor, huye rápidamente de la entonces Checoslovaquia tras la invasión nazi.

En la frontera, su equipaje es inspeccionado y los guardias se burlan de unos manuscritos. Brod partía al exilio llevándose consigo la herencia de Kafka, que también se dirigía al exilio en Palestina.

Junto a la serie, hay varias exposiciones, una de fotografía en la Staatsbibliotek de Berlín y otra en el Museo Judío sobre las hermanas de Kafka, así como publicaciones como un ensayo biográfico de Rüdiger Safranski y ciclos de artículos sobre el autor de La Metamorfosis en varios periódicos.

Las patrias soñadas

Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883. Aunque está enterrado en un cementerio judío en la capital checa, a lo largo de su vida soñó con otras patrias imaginarias.

Una de ellas fue Palestina, durante su romance con Felice Bauer que lo conectó con el movimiento sionista. Otra patria imaginada fue Berlín, ciudad donde vivió al final de su vida con su último amor, Dora Diamant.

Berlín lo atraía como capital del idioma alemán en el que escribía. Antes de la Primera Guerra Mundial, consideró mudarse allí animado por el novelista Robert Musil, dejando atrás Praga y su trabajo como abogado en una agencia de seguros.

Los personajes de Kafka también buscan algo distinto. Ya sea el secreto de un poder aparentemente omnipotente como K. en "El castillo", saber de qué lo acusan como Joseph K. en "El proceso", o encontrar armonía en medio de un peregrinaje como Karl Rossmann en "América".

Ninguno de ellos logra encontrar lo que busca. Kafka tampoco halló un final satisfactorio para sus tres grandes novelas, las cuales consideraba fragmentarias al morir.

Los manuscritos

La última voluntad de Kafka -que Brod quemara sus manuscritos, petición que este desobedeció- ha dado lugar a muchas leyendas. Asimismo, la suerte de los manuscritos de Kafka -que han tenido un largo viaje- ha generado mitos y disputas.

Tras la muerte de Brod en 1968, su secretaria Esther Hoffe heredó los manuscritos. En 1988, subastó parte de ellos, incluido el manuscrito de "El proceso", adquirido por el Archivo de Literatura Alemana de Marbach.

Desde Israel ha habido objeciones, argumentando que el manuscrito salió ilegalmente del país.

Las cartas de Kafka a Max Brod y otros documentos se encuentran en Jerusalén. El manuscrito de "El Castillo" está en Oxford.

Además, se desconoce el destino de los originales de las cartas a Felice Bauer, vendidas a la editorial estadounidense Shocken en un momento de dificultad económica.

El director de la biblioteca de la Biblioteca Nacional de Israel afirmó en una entrevista con el diario judío alemán "Jüdische Allgemeine" que Kafka no puede ser reducido a una sola nacionalidad.

"Es un hecho que representa una mezcla cultural. Kafka tenía raíces judías, vivía en Praga, en un país que desde 1919 tenía el checo como idioma oficial, y si bien su literatura la escribía en alemán, su correspondencia oficial estaba en checo", agregó.

La muerte temprana de Kafka debido a la tuberculosis lo libró de experimentar el destino de sus hermanas Ottilie, Valerie y Gabriele, quienes fueron asesinadas en campos de concentración nazis, tema de una exposición en el Museo Judío de Berlín.

Website |  + posts

Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.

Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.

RELACIONADAS