Uno de los abuelos de Idris Elba luchó en la Segunda Guerra Mundial, pero él desconoce las circunstancias que tuvo que enfrentar. No existe un registro de imágenes o relatos. Elba comenta: "Esa parte de la historia de mi familia se ha perdido un poco".
Por este motivo, el actor se ha dedicado a producir la docuserie de cuatro partes para National Geographic titulada "Erased: WW2’s Heroes of Color" (Borrados: Héroes de color de la II Guerra Mundial), la cual se estrenará el lunes antes del 80 aniversario del Día D el 6 de junio. Los episodios también estarán disponibles en Disney+ y Hulu.
Más de 8 millones de personas de color sirvieron en los ejércitos aliados, y la serie se adentra en las experiencias vividas por algunos de ellos durante eventos como el Día D, Dunkerque, Pearl Harbor y la Batalla de las Ardenas.
Se relata la historia del 320o Batallón de Globos de Barrera, la única unidad de combate totalmente negra que participó en el Día D, así como de la Fuerza K6, un regimiento indio de manejadores de mulas del ejército británico que intentaba evacuar en Dunkerque.
La serie combina imágenes de archivo, entrevistas con descendientes de los militares, diarios de soldados y dramatizaciones, lo cual ha resultado en una narrativa visceral y conmovedora para Elba.
"Al estar en la cabina de narración, mirando las imágenes, observando los rostros y cuestionando mi propia conexión personal, me impactó profundamente. ¿Podría mi abuelo ser uno de estos soldados? Esa fue mi reflexión. Sin duda, esto resuena en mí", menciona Elba.
La serie también resalta historias como la de Doris Miller, un asistente de comedor en el USS West Virginia que, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, corrió a un cañón antiaéreo desatendido y disparó a los aviones hasta ser obligado a abandonar el barco.
Miller no había recibido entrenamiento para utilizar el arma, ya que los marineros negros de la Marina servían en un grupo segregado y no recibían la misma preparación que los marineros blancos. Su valentía le valió la Cruz de la Armada.
La directora Shianne Brown, responsable del episodio del Día D, expresa: "Es un privilegio y un honor poder dar visibilidad a sus historias".
El episodio de Brown resalta a Waverly Woodson, Jr., un médico herido durante el desembarco en Omaha, quien, a pesar de sus lesiones, dedicó las siguientes 30 horas a atender a los heridos en la playa. Él afirmaría: "En la acción, no existe la discriminación por color".
Brown destaca la poderosa observación de Woodson. "Si alguien acaba de perder una pierna, necesita asistencia médica. En ese momento, no le dirías a Waverly: 'No, no quiero que me atiendas'."
La serie destaca que muchos soldados de color que combatieron contra los nazis en Europa al regresar a casa se encontraron con la segregación en el caso de ciudadanos indios bajo el dominio británico y con el racismo en el caso de afroamericanos en Estados Unidos, lo que los motivó a luchar por el cambio. Incluso el ícono de los derechos civiles Medgar Evers estuvo presente en el Día D.
Brown comenta: "Varios de estos hombres y mujeres nunca se habían sentido humanos antes de ir a Europa y ser tratados como seres humanos corrientes por la población blanca allí. No puedo ni siquiera imaginar sus emociones. Habían luchado contra Hitler, los nazis, el fascismo y el odio, para luego volver a casa y lidiar con el terror racial".
Los realizadores lograron encontrar escasas imágenes de soldados no blancos en los archivos, por lo que quedaron impresionados al descubrir fotografías de una unidad negra desfilando en Inglaterra antes del Día D o de soldados negros celebrando la derrota de los nazis. "Era realmente impactante ver a un hombre negro en la Alemania nazi", dice Elba.
Elba alentó a los directores y editores a sumergir al público en la acción, al igual que en películas como "Rescatando al soldado Ryan" o "Dunkerque". Esto implicaba filmar recreaciones de bombardeos en pueblos franceses, atravesar el océano con equipamiento pesado y mostrar a los soldados resistiendo las balas en la playa.
Elba añade: "Animé mucho a los cineastas a que se esforzaran en ello. Proporciona una pequeña idea, desde una perspectiva ficticia, de cómo pudo haber sido y el heroísmo de estos combatientes".
Al mismo tiempo, los realizadores buscaban representar de manera auténtica lo atroz y aterrador del combate, la brutalidad en las bajas y la angustiosa espera antes de entrar en acción.
"No queremos glorificar lo que sucedió, pero queríamos mostrar el heroísmo de una forma que conectara con las representaciones vistas en otras películas de este género", concluye Elba.
_
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.