La escasez de miembros presentes necesario para que sesione la Cámara de Diputados en las últimas reuniones ha causado un retraso en el avance de la propuesta de ley que establece debates electorales obligatorios. Según los proponentes, este tema quedará en espera hasta después de las elecciones.
Uno de los impulsores de esta legislación, el diputado José Horacio Rodríguez, aseguró que no hay rechazo hacia la propuesta en la Cámara Baja, sino que la baja asistencia se debe a la campaña política en la que se encuentran inmersos la mayoría de los legisladores.
Para promover la aprobación de la ley, Rodríguez ha llevado a cabo una serie de iniciativas de promoción entre los líderes y voceros de cada partido político en la Cámara, con el objetivo de minimizar posibles rechazos durante el debate.
En medio de los debates electorales históricos de esta campaña, el diputado de Opción Democrática resaltó la importancia de su propuesta para fomentar la comparación de propuestas entre candidatos políticos por parte de la ciudadanía.
Se espera que luego de las elecciones, a partir del 20 de mayo, la Cámara de Diputados discuta varios proyectos consensuados que podrían ser aprobados antes del 26 de julio, fecha de cierre de la legislatura actual en el Congreso Nacional.
El proyecto
El informe aprobado por los diputados establece la obligatoriedad de la participación de los candidatos en debates electorales públicos organizados por la JCE. Este informe proviene de dos proyectos de ley presentados por los legisladores José Horacio Rodríguez, Mélido Mercedes, Pedro Martínez, Aida López y Mateo Espaillat.
Los debates electorales deben discutirse con anticipación con todas las agrupaciones políticas de los candidatos, así como con instituciones académicas y de la sociedad civil, según lo establecido en el informe redactado por los diputados.
Además, el proyecto consolidado dicta que los debates sean transmitidos por los medios de comunicación públicos disponibles, y que queden registrados en los portales digitales de la JCE para acceso público posterior.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.