/* Agregado para este ejemplo */
.component, .cronologia {
padding: 10px;
margin: 10px;
border: 1px solid black;
}
A pesar de que la República Dominicana cuenta con iniciativas como la redistribución del presupuesto estatal, acceso a créditos y ayuda humanitaria para emergencias, para eventos de gran gravedad, estos mecanismos no son suficientes, lo que representa una amenaza para las finanzas públicas y el crecimiento, incrementando los riesgos del país.
Un informe resumen del diagnóstico "Seguros inclusivos y financiamiento de riesgos en la República Dominicana: panorama actual y perspectivas futuras", presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Iniciativa de Financiamiento de Riesgos y Seguros (IRFF), con el apoyo del gobierno de Alemania, reveló esta situación.
Según el informe, a pesar de tener instrumentos existentes como líneas de crédito, préstamos contingentes y una asignación presupuestaria específica para emergencias públicas y eventos de gran gravedad, "los actuales mecanismos de financiamiento son insuficientes, lo que representa una amenaza para las finanzas públicas y el crecimiento, aumentando los riesgos en el país".
El diagnóstico señala que la falta de un criterio oficial para clasificar los microseguros dificulta la evaluación de su penetración, y destaca que varias aseguradoras ofrecen productos para el mercado de bajos ingresos, aunque solo una tiene como mercado objetivo principal el segmento de bajos ingresos.
Además, identifica la informalidad y la baja bancarización como desafíos para continuar desarrollando el mercado para los más vulnerables.
Solo aproximadamente el 8% de los productores agrícolas están cubiertos por un seguro, según el análisis. Destaca que Agrodosa es la única aseguradora que ofrece seguros agrícolas y ganaderos en el país. El gobierno subvenciona el 50% de la prima a los pequeños y medianos productores, pero el presupuesto es insuficiente.
- Ciclones tropicales: La República Dominicana está muy expuesta a ciclones tropicales y tormentas anuales. Estas tormentas representan el peligro natural más común en el país, con 36 eventos entre 1980 y 2022.
- Terremotos: La zona se considera sísmica, lo que la expone a terremotos y tsunamis. Las pérdidas anuales por terremotos ascienden a 297 millones de dólares.
- Inundaciones: 4.36 millones de personas fueron afectadas por inundaciones entre 1980 y 2022.
- Sequías: El noroeste del país es vulnerable a sequías, con costos significativos en daños.
- Epidemias: El país corre riesgo de sufrir epidemias humanas como el cólera y el dengue.
Recomendaciones
Para mejorar la situación, el representante residente del PNUD, Inka Mattila, sugiere que es fundamental acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fortalecer la resiliencia de las personas y las sociedades. Esto se puede lograr mediante la reducción de vulnerabilidades ante riesgos climáticos, desastres naturales y otros eventos imprevistos.
El diagnóstico propone intervenciones que incluyen desarrollar un entorno legislativo favorable para los microseguros, mejorar la oferta de productos para personas de bajos ingresos, educar a los consumidores, desarrollar una estrategia eficiente para seguros agrícolas y promover la competencia en el sector.
También, se recomienda intervenir en el financiamiento del riesgo de desastres mediante la creación de mecanismos y sistemas de coordinación de datos, aumento de la comprensión del riesgo fiscal ante desastres naturales, desarrollo de una estrategia nacional de financiamiento de riesgos de desastres, asistencia técnica para desarrollar la capacidad de gestión de riesgos, y la integración de actores locales en la gestión de riesgos.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.