Geoffrey Hawtin y Cary Fowler, dos científicos que serán galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación, comparten la misión de preservar la mayor cantidad posible de semillas para aprovechar en el futuro sus atributos genéticos, como su resistencia al calor o enfermedades.
Su logro más destacado ha sido colaborar en la creación de una bóveda global en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, la cual alberga 1,25 millones de muestras de semillas en un glaciar. El objetivo es conservar de manera segura un amplio espectro de semillas agrícolas, según explicó Hawtin en una videoconferencia con su colega.
La colección inicialmente se enfocaba en semillas de plantas "domesticadas" como trigo y cebada, pero ahora incluye cada vez más especies salvajes con genes relevantes para el cambio climático, señaló Hawtin.
Edición genética
Cary Fowler, un experto en semillas, destaca que la domesticación de las plantas ha sido un proceso acumulado a lo largo de miles de años, y resalta la dificultad de replicar esta diversidad genética con la ingeniería genética actual. Añade que la conservación en bancos especializados es más efectiva y económica que la edición genética para preservar la diversidad de semillas.
Hawtin sugiere que los bancos digitales de semillas serán más relevantes en el futuro para almacenar información detallada sobre las características genéticas de las plantas.
"Como un seguro de coche"
Ambos científicos iniciaron su carrera en la década de 1970 con el objetivo de aumentar la producción de trigo, maíz y arroz para combatir la hambruna en países como Etiopía e India. Sin embargo, posteriormente se dieron cuenta de la importancia de sistemas agrícolas sostenibles y la necesidad de promover plantas tradicionales en programas de investigación.
La guerra en Siria motivó la evacuación de muestras del banco de semillas de Alepo hacia la reserva de Svalbard, donde algunas han sido reubicadas en Marruecos y Líbano para pruebas de resistencia a la sequía.
El galardón que recibirán reconoce su contribución a la calidad y accesibilidad de los alimentos a nivel mundial desde 1986.
Somos EL TESTIGO. Una forma diferente de saber lo que está pasando. Somos noticias, realidades, y todo lo que ocurre entre ambos.
Todo lo vemos, por eso vinimos aquí para contarlo.